Código: STAN CONICET 7159 - 2025
Equipo Docente
Coordinadores
Mariana Pérez, Raúl Fradkin y Gabriel Di Meglio.
Docentes
Agustina Barrachina, Bárbara Caletti, Magdalena Candioti, Gabriel Di Meglio, Judith Farberman, Raúl Fradkin, Fernando Gómez, Mariana Katz, Mariana Pérez, Lucas Rebagliati, Emilia Riquelme Cortés.
Descripción
El curso brinda una mirada general y actualizada sobre los temas principales de la historia de las clases populares rioplatenses de los siglos XVIII y XIX, desde el período tardo-colonial hasta la conformación de los estados nacionales. A lo largo de diez encuentros, se exploran diversas experiencias de los sectores subalternos: desde la vida cotidiana de hechiceras y curanderas en el Tucumán colonial hasta las estrategias de resistencia y participación política de paisanos, esclavizados y soldados en los conflictos del siglo XIX. Este curso brinda herramientas para comprender los procesos históricos desde la perspectiva de la clases populares y su papel en la construcción de la historia rioplatense.
Destinatarios
Curso abierto a la comunidad: docentes de los niveles secundario y terciario, estudiantes de diversas etapas, trabajadores de museos, archivos, universidades e instituciones culturales, asociaciones civiles, fundaciones y empresas, y cualquier persona interesada.
Contenidos
1. Introducción. La historiografía sobre las clases populares rioplatenses.
2. Hechiceras y curanderas en el Tucumán Colonial.
3. Pobres, presos y esclavos de Buenos Aires en busca de justicia (siglos XVIII-XIX).
4. Movilización popular en las Misiones. Desde la disolución de las Misiones Jesuíticas a Andresito.
5. Realismo en las fronteras: Participación popular e indígena en las fronteras durante las primeras décadas del siglo XIX (1810-1830).
6. Adhesiones políticas y militares en las guerras de la revolución. La primera campaña del ejército Auxiliar del Perú.
7. Entre denuncias y rumores: las clases populares en el Paraguay desde la revolución al gobierno de Francia (1811-1840).
8. Diáspora africana, esclavitud y abolición en la primera mitad del siglo XIX.
9. Paisanos contra "los unitarios": formas de resistencia popular a la imposición de un nuevo orden político nacional (1862-1870).
10. Cierre y balance de la historia popular rioplatense.
Metodología y modalidad
Se trabaja con exposiciones didácticas y diálogos en torno a un tema principal en encuentros de modalidad virtual sincrónica. Se ofrece material de estudio y actividades para la auto-evaluación de los contenidos.
El curso se realizará a lo largo de 10 (diez) semanas, con una clase virtual sincrónica de 2 (dos) horas por semana los días viernes de 17 a 19 hs.
Cronograma
Fecha de inicio: 11 de abril de 2025.
Fecha de finalización: 4 de julio de 2025.
Acreditación
Se entregarán certificados emitidos por el Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET), cumpliendo el 80% de asistencia.
Se aclara que el presente curso no otorga puntaje docente.
Sistema de inscripción
Las y los interesados deberán realizar una pre-inscripción que finalizará 48 (cuarenta y ocho) horas antes de iniciado el curso, es decir, el 9 de abril de 2025. La pre-inscripción se realizará a través del siguiente formulario web.
Para la apertura del curso se establecerá un mínimo de 10 (diez) inscriptas/os.
Una vez que se complete el cupo mínimo de estudiantes, se enviarán por correo electrónico los datos para el pago del curso. La vacante de inscripción se confirma con el pago del arancel.
Arancel
-
Para Argentina: 1 pago de $ 60.000.- (pesos sesenta mil).
-
Para asistentes con residencia en otros países: 1 pago de 60 USD.
Curso sin matrícula.
Descuentos y bonificaciones
-
25% de descuento para miembros de la comunidad UBA (estudiantes, docentes, graduados/as, no docentes).
-
25% de descuento para miembros de la comunidad CONICET (investigador/a, becario/a, técnico/a, personal de apoyo).
Más información y contacto
Correo electrónico: cursos@institutoravignani.ar
Teléfono: (54 11) 5287-2625 (Lunes a Viernes, 14.00-19.00 hs)