
El Proyecto de investigación UBACyT "Oficiales reales en Charcas: Justicia y territorios bajo la Monarquía de los Austrias (Siglos XVI y XVII)" y el Área de Historia Digital del Instituto Ravignani invitan a la Conferencia:
Presentación del proyecto TopUrbi, Topografía del urbanismo imperial hispánico en las Indias (ANR- EHESS)
Dr. Jean- Paul Zuñiga GEI-CRH, EHESS
El proyecto TopUrbi nació del encuentro entre una pregunta y una fuente: la historia de las sociedades nacidas de la conquista española de América y el célebre Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales de Antonio de Alcedo, publicado en 5 volúmenes entre 1786 y 1789. El objetivo de esta presentación es mostrar la contribución de las humanidades digitales a la forma en que pensamos sobre los fenómenos históricos. Las técnicas de geolocalización no se consideran como un mero ardid pedagógico, sino como una auténtica metodología para plantear nuevas preguntas a las que los historiadores deben dar respuesta. Más allá de la cartografía, la edición digital también plantea su propio conjunto de cuestiones. Por ejemplo, ¿qué significa reunir una visión global de los dominios americanos en el siglo XVIII? ¿De qué documentos se dispone para semejante empresa? ¿Es posible realizarla en solitario? ¿Qué clase de información produce para los contemporáneos? Si suscitó muchas críticas en su momento, ¿por qué se emprendió semejante proyecto? TopUrbi tiene como objetivo producir una cartografía del Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales de Antonio de Alcedo. Este diccionario enumera regiones, ciudades, villas y aldeas, accidentes geográficos, ríos y pueblos indígenas de toda América en aquella época. Los datos y la cartografía constituirán la base de un portal de acceso libre sobre la Topografía de la Urbanización Imperial, del que los investigadores podrán extraer nuevas fuentes para sus trabajos.
4 de abril, 17h
Sala de Investigadores “Dr. Jorge Gelman”, Instituto Ravignani, 25 de mayo 221, 2° piso, CABA