Curso: Afroargentina. De la esclavización al presente

Código: STAN CONICET 7332 - 2025

 

 

Equipo Docente

Coordinadoras

Florencia GuzmánLea Geler y Magdalena Candioti.

  

Docentes

María Agustina Barrachina

Magdalena Candioti

Nicolás Fernández Bravo

Alejandro Frigerio

Lea Geler

Florencia Guzmán

Gisele Kleidermacher

Orlando Gabriel Morales

Fátima Valenzuela

   

Descripción

Este curso invita a conocer y reflexionar sobre la historia de la afrodescendencia y la racialidad en Argentina, desde la época colonial hasta la actualidad. A lo largo de 10 encuentros, analizaremos cómo se construyeron las ideas sobre la raza, qué lugar ocuparon/ocupan las personas afrodescendientes en la sociedad y cómo sus voces y luchas siguen presentes hoy.

Para ello proponemos hacer un recorrido federal y de larga duración histórica que abarca las complejas relaciones que se establecieron entre los diferentes gobiernos o estados y los africanos y afrodescendientes en la Argentina. Comienza en la época colonial con el tráfico de personas esclavizadas a diferentes regiones del territorio del Virreinato del Río de la Plata, cubre las etapas republicanas y rosistas para entender no sólo los procesos de militarización que incluyeron a los afroargentinos sino también las distintas políticas de abolición de la esclavitud y la relación de los afrodescendientes con Rosas. A continuación, revisita las formas en que se construyó la idea de la “desaparición” afroargentina en estrecha relación con determinadas políticas nacionales que derivarían, en el siglo XX, en su “invisibilidad” y en diversas desigualdades en el acceso a derechos. Por último, en la etapa contemporánea de “revisibilidad”, aborda el tema de las migraciones africanas del siglo XXI y del desarrollo de la religiosidad afro en la Argentina pasada y contemporánea.

Este curso recupera un nutrido conjunto de conocimientos que se han producido en las últimas décadas desde las ciencias humanas y sociales sobre afrodescendencia en Argentina. Por eso, a partir de las investigaciones y conocimientos desarrollados en este novel campo de estudios, a lo largo de las clases buscaremos difundir, socializar, debatir y seguir reflexionando en torno a la racialidad y la afrodescendencia en Argentina, desde múltiples aristas y apelando a un abordaje de larga duración. 

 

Destinatarios

Curso abierto a la comunidad: docentes de los niveles secundario y terciario, estudiantes de diversas etapas, trabajadores de museos, archivos, universidades e instituciones culturales, comunidades, activismos, asociaciones civiles, fundaciones y empresas, y cualquier persona interesada.

 

Contenidos

  1. Cartografías de esclavización: Buenos Aires y el Tucumán en perspectiva comparada y de género.
  2. La experiencia esclavista en Corrientes, Santa Fe y Asunción durante los tiempos coloniales.
  3. Proceso de abolición gradual de la esclavitud y el tiempo de los libertos.
  4. Afrodescendientes en los ejércitos y milicias durante las guerras de independencia en el Río de la Plata.
  5. Las formas de participación política de los/as afrodescendientes entre el Rosismo y el Estado de Buenos Aires (1830-1861).
  6. Buenos Aires “blanca y europea” (1870-1970). La construcción de la “desaparición” y de la invisibilidad afroporteña.
  7. Las políticas de identidad en la Argentina: afrodescendencia, racismo y políticas públicas en la actualidad.
  8. Migraciones africanas en la Argentina contemporánea: trayectorias, desafíos y resistencias.
  9. Religiones de matriz africana en la Argentina: actualidad e historia. 
  10. Balance conjunto.

  

Metodología y modalidad

Se trabaja con exposiciones didácticas y diálogos en torno a un tema principal en encuentros de modalidad virtual sincrónicaSe ofrecerán textos de bibliografía optativa, y se trabajará en clases con textos breves, fuentes históricas, fotografías, pinturas, videos, y otros materiales multimedia. Se utilizará una plataforma Google Classroom para compartirla.

El curso se realizará a lo largo de 10 (diez) semanas, con una clase virtual sincrónica de 2 (dos) horas por semana los días martes de 18 a 20 hs.

  

Cronograma

Fecha de inicio: 16 de septiembre de 2025.

Fecha de finalización: 25 de noviembre de 2025.

 

Acreditación

Se entregarán certificados emitidos por el Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET), cumpliendo el 80% de asistencia.

Se aclara que el presente curso no otorga puntaje docente. 

 

Sistema de inscripción

Las y los interesados deberán realizar una pre-inscripción que finalizará 48 (cuarenta y ocho) horas antes de iniciado el curso. La pre-inscripción se realizará a través del siguiente formulario web

Para la apertura del curso se establecerá un mínimo de 15 (quince) inscriptas/os.

Una vez que se complete el cupo mínimo de estudiantes, se enviarán por correo electrónico los datos para el pago del curso. La vacante de inscripción se confirma con el pago del arancel.

 

Arancel

  • Para Argentina: 1 pago de $ 60.000.- (pesos sesenta mil).

  • Para asistentes con residencia en otros países: 1 pago de 60 USD.

Curso sin matrícula.

 

Descuentos y bonificaciones

  • 25% de descuento para integrantes de la comunidad UBA (estudiantes, docentes, graduados/as, no docentes).

  • 25% de descuento para integrantes de la comunidad CONICET (investigador/a, becario/a, técnico/a, personal de apoyo).

  • 25% de descuento para integrantes de los activismos afros.

 

Más información y contacto

Correo electrónico: cursos@institutoravignani.ar

Teléfono: (54 11) 5287-2624 (Lunes a Viernes, 14.00-19.00 hs)