| Libros |
| Capítulos |
| Artículos |
| Reseñas |
| Presentaciones |
| Obituarios |
Ana María Presta (1953-2024) fue Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y Master of Arts (1992) y Philosophy Doctor (1997) por The Ohio State University. Se desempeñó como Investigadora Superior del CONICET y Profesora Titular Regular Plenaria del Departamento de Historia en la FFyL de la UBA, donde dictó Historia de América I y seminarios de Historia Colonial Andina. Fue asimismo docente de la Maestría de Estudios Histórico y Arqueológicos de la misma institución. Dirigió el Programa de Historia de América Latina (PROHAL) del Instituto Ravignani por veinte años, desde 2004. Se especializó en la temprana historia colonial de los Andes Meridionales, la Etnohistoria andina y mesoamericana, la Historia de Europa Moderna y las Letras Coloniales.
En sus últimos años, desarrolló dos líneas de investigación: "Espacios, gentes y cosas que importan. La producción histórica del colonialismo, Charcas, Siglos XVI-XVII" que indagaba cómo se amalgaman dos culturas materiales diferentes y los objetos que las contienen devienen en marcadores identitarios, visibles tras las nuevas subjetividades indígenas. Otra vertiente de su investigación aludió a la recuperación de las instituciones como productoras y reproductoras de las relaciones sociales. Luego de trabajar la encomienda y la familia como instituciones fundantes de esas relaciones coloniales, posteriormente, y bajo los ejes de patriarcalismo, desigualdad y género, estudió el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata, primer convento de monjas fundado en Charcas en 1574.
Libros:
- Repensando la sociedad colonial. Perspectivas, abordajes y desafíos de los enfoques multidisciplinares- Perú y Nueva España, siglos XVI-XVIII (con Karoline Noack eds.). Bonn: Bonn University Press, 2023. [enlace]
- Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. (ed.) Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021.
- Encomienda, familia y negocios en Charcas Colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. 2da. Edición revisada. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia/Banco Central de Bolivia, 2014.
- Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka, tres años después. (ed.) La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural Editores, 2013.
- Encomienda, familia y negocios en Charcas Colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Banco Central de Reserva del Perú, 2000.
- Espacio, Etnías, Frontera: Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII (ed. y comp.) Sucre: ASUR, 1995.
Capítulos de libro:
- “Prólogo”. En Historia de los valles de Tarija. Conquistas, territorialidades y relaciones interétnicas, siglos XV al XVII. Lía Guillermina Oliveto. Tarija: Fondo Editorial de la Alcaldía de Tarija, 2023, 9 - 11.
- “Recuperando e interpretando las desigualdades sociales coloniales en el claustro. La comunidad conventual de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Mónica de La Plata (Charcas), 1574 – 1620.” En Repensando la sociedad colonial. Perspectivas, abordajes y desafíos de los enfoques multidisciplinares – Perú y Nueva España, siglos XVI–XVIII. Karoline Noack y Ana María Presta (eds.). Bonn: Bonn University Press, 2023, 69 – 88.
- "Hacienda y comunidad. Un estudio en la provincia de Pilaya y Paspaya, siglos XVI-XVIII", en Los Cintis. Historia, identidad y memoria de una región del sur de Bolivia, Claudia Rivera Casanovas y Esther Aillón Soria comps., 185-199. La Paz: Plural, 2023.
- "Ingresos y gastos de una hacienda jesuítica altoperuana: Jesús de Trigo Pampa (Pilaya y Paspaya), 1784-1787", en Los Cintis. Historia, identidad y memoria de una región del sur de Bolivia, Claudia Rivera Casanovas y Esther Aillón Soria comps., 201-225. La Paz: Plural, 2023.
- "Las propiedades del Colegio de la Compañía de Jesús de Tarija", en Los Cintis. Historia, identidad y memoria de una región del sur de Bolivia, Claudia Rivera Casanovas y Esther Aillón Soria comps., pp. 227-247. La Paz: Plural, 2023.
- “Estudio introductorio: Charcas, 1535-1565, una mirada anticolonial”. En Charcas, 1535-1565. Orígenes históricos de una sociedad colonial. Colección Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Josep María Barnadas. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2022, 11 – 38.
- “Entre la vara y los indios. La sociedad de Charcas frente a parejas imposibles, 1560-1580”. Reedición en Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. Ana María Presta (ed.). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021, 131-144.
- “Introducción y plan de la obra”. En Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. Ana María Presta (ed.). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021, 7-9.
- “Presentación”. En Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. Ana María Presta (ed.). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021, 11-24.
- “Testamentos de Gómez de Solís, doña Luisa de Vivar y doña Anta de Toro y del Castillo”, transcripción paleográfica y edición. En Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. Ana María Presta (ed.). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021, 147-174.
- “Transcripción paleográfica y edición anotada”. En Libro de acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia. Ana María Presta (ed.). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2021, 57-87.
- “Prólogo”. En Cuando Amar Era Pecado: sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Perú siglos XVI-XVII). Fernanda V. Molina. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural editores, 2017, 9 - 10.
- “25 Años de la Sección Etnohistoria. Ana María Lorandi, MR”. En Disciplinas sin fronteras. Homenaje a Ana María Lorandi. Roxana Boixadós y Cora Bunster (eds). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2016, 31-47.
- “Matienzo, Juan de (1520-1579)”. En Joanne Pillsbury (ed.), Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900, Vol. III. Lima: Fondo Editorial de la PUCP-National Gallery of Art, 2016, 1635-1646.
- “Polo de Ondegardo (ca 1520-1575)” (con Catherine Julien). En Joanne Pillsbury (ed.), Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Joanne Pillsbury (ed.), Vol. III. Lima: Fondo Editorial de la PUCP-National Gallery of Art, 2016, 1635-1646.
- “El sur andino en los albores del Tawantinsuyu y la temprana colonia, 1200-1570” (con Ariel J. Morrone). En Historia de Bolivia, desde la antigüedad hasta día de hoy. Eugenio A. Larin y Andrei Schelchkov (eds). Moscú: Nauka, 2015, 41-45.
- “De la opulencia y la comodidad al ultraje y el olvido. Doña Juana de Zárate, su próspera vida en Charcas y sus desvelos y avatares frente a la fundación de Buenos Aires”. En Territorios de lo Cotidiano. Mónica M. Ghirardi (ed.). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2014, 24-32.
- “Los Valles Mesotérmicos de Chuquisaca. Entre la fragmentación territorial yampara y la ocupación de los migrantes altiplánicos en la temprana colonia”. En Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Qaraqara-Charka, Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después. Ana M. Presta (ed.). La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural Editores, 2013, 27-59.
- “Prólogo”. En Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Qaraqara-Charka, Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después. Ana M. Presta (ed.). La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural Editores, 2013, 11-23.
- “Prólogo”. En El copista. Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Letras. Marcelo Rey. Investigaciones de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires: Teseo, 2013.
- "Doña Isabel Sisa, a Sixteenth Century Indian Woman: Resisting Gender Inequalities". En The Human Tradition in Colonial Latin America. Second Edition. Kenneth J. Andrien (ed.). Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield Publishers, 2013, 47-62.
- “Espacios, gentes y cosas que importan. La producción histórica del colonialismo tras los consumidores indios y españoles. Charcas, Siglo XVI”. En Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen. Juan M. Bartolomé y Máximo García Fernández (dirs.). León: Universidad de León, 2012, 121-138.
- “The Organization of Inka Silver Production in Porco, Bolivia” (con Mary Van Buren). En Distant Provinces in the Inka Empire: Toward a Deeper Understanding of Inka Imperialism. Sonia Alconini y Michael Malpass (eds.). Iowa: University of Iowa Press, 2010, 173-192.
- “‛por el mucho amor que tengo′ Poliginia, concubinas, hijos legítimos y bastardos. Matrimonio indígena y vida conyugal en Charcas, siglos XVI-XVII”. En Familias Iberoamericanas Ayer y Hoy. Una mirada interdisciplinaria. Mónica Ghilardi (comp.). Córdoba: ALAP Editor, 2009, 45-61.
- “Debate en torno a Conflictos sociales e insurrección en el mundo andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, de Sergio Serulnikov. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006, 468 páginas” (con Sinclair Thomson, Ana María Lorandi y Sergio Serulnikov). En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 31 (2009): 151 - 170. [enlace]
- “Matienzo, Juan de (1520-1579)”. En Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Joanne Pillsbury (ed.), Vol. III. Norman, OK: University of Oklahoma Press/ National Gallery of Art, 2008, 396-400.
- “Migratory Rationality, Marriage Strategies and Business in Early Colonial Charcas (Modern Bolivia). The Paniagua de Loaysa Family”. En Cultural-Sensitive Models of Family Business in Latin America, A Compendium on the Family Business Models Around the World. Vipin Gupta, Nancy Levenburg, Lynda Moore, Jaideep Motwani and Thomas Schwartz (eds.), (ten vols.), 54-78. Hyderabad, India: ICFAI University Press.
- "Polo de Ondegardo (ca 1520-1575)" (con Catherine Julien). En Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900. Joanne Pillsbury (ed.), Vol. III. Norman, OK: University of Oklahoma Press / National Gallery of Art, 2008, 529-535.
- “La primera joya de la corona en el Altiplano Surandino. Descubrimiento y explotación de un yacimiento minero inicial: Porco, 1538-1576”. En Minas y metalurgias en los Andes del Sur. Desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Pablo Cruz y Jean-Joinville Vacher (eds.). Sucre, Bolivia: IRD-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008, 201-229.
- “Prólogo”. La Gran Rebelión de Gonzalo Pizarro. Liderazgo y legitimidad (Perú – Siglo XVI). Ana Laura Drigo. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2006, 7-9.
- “Acerca de las primeras doñas mestizas de Charcas colonial, 1540-1590”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija (coord.). Sevilla y México: EEHA-CSIC y COLMEX, 2004, 41-62.
- “De testamentos, iniquidades de género, mentiras y privilegios: doña Isabel Sisa contra su marido, el cacique de Santiago de Curi (Charcas, 1601-1608)”. En El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y. Javier Flores Espinoza y Rafael Varón Gabai (ed.). Vol. II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 817-829.
- "Doña Isabel Sisa, a Sixteenth Century Indian Woman: Resisting Gender Inequalities". En The Human Tradition in Colonial Latin America. Kenneth J. Andrien (ed.), Second Edition. Willmington: Scholarly Resources, 2002, 35-50.
- Entradas “Francisco de Almendras”, “Diego y Martín de Almendras”, “Juan Ortiz de Zárate”, “Etnías de Chuquisaca”, “Etnías de Tarija” y “Haciendas Jesuíticas”. En Diccionario Histórico de Bolivia, 2 tomos. Josep María Barnadas (dir.). Sucre: Grupo de Estudios Históricos, 2002.
- "'Hermosos, fértiles y abundantes' El valle de Tarija y su población en el siglo XVI". En Historia, Ambiente y Sociedad en Tarija, Bolivia. Stephan Beck, Narel Paniagua y David Preston (eds.). La Paz: Instituto de Ecología, UMSA-School of Geography, University of Leeds, 2001, 25-39.
- "La sociedad colonial: raza, clase, etnicidad y género, siglos XVI-XVII". En Nueva Historia Argentina. Enrique Tandeter (dir. de tomo). Vol. II: La sociedad colonial. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000, 55-85.
- "Ingresos y gastos de una hacienda jesuítica altoperuana: Jesús de Trigo Pampa (Pilaya y Paspaya) 1734-1767.” En Ana María Lorandi (ed.), El Tucumán colonial y Charcas. Tomo 2. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1997, 27-54.
- “La población indígena de los valles de Tarija en el siglo XVI”. En Doroteo Gianecchini, Geografía Lingüística de los Colegios de Propaganda Fide de Sta. María de los Ángeles de Tarija y de San Antonio de Padua de Potosí, Bolivia. P. Lorenzo Calzavarini O.F.M. (ed.). Tarija: Fondo de Inversión Social - Centro Eclesial de Documentación, 1996, 380-381.
- “Hacienda y Comunidad. Un estudio en la Provincia de Pilaya y Paspaya, siglos XVI-XVIII”. En Ana María Presta (ed. y comp.), Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII. Sucre: ASUR, 1995, 79-95.
- "La población de los valles de Tarija, Siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica”. En Espacio, Etnías, Frontera: atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu, siglos XV-XVIII. Ana María Presta (ed. y comp.). Sucre: Ediciones ASUR, 1995, 235-247.
- "Reflexiones sobre los churumatas del sur de Bolivia, siglos XVI-XVII" En Espacio, Etnías, Frontera: atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu, siglos XV-XVIII. Ana María Presta (ed. y comp.). Sucre: Ediciones ASUR, 1995, 219-234.
- “Mano de obra en una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La viña de ‘La Angostura’”. En: Agricultura, Trabajo y Sociedad en América Hispana, Gonzalo Izquierdo Fernández (ed.). Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1988, 43-59.
Artículos:
- “El color del pan. Mulatas de La Plata: prácticas, representaciones y materialidades en la temprana colonia.” Autoctonía 9(1), (2025): 337-354. [enlace]
- “El orden de las desigualdades. Los estudios temprano coloniales en el Programa de Historia de América Latina (PROHAL) del Instituto Ravignani” (con Sergio Angeli, Carolina Jurado, Ariel Morrone y Lía Guillermina Oliveto). Cuaderno del Instituto Ravignani, Segunda Serie,06, 2024: 15-36. [enlace]
- “El trigésimo aniversario de la Colonial Latin American Review: algunas reflexiones”. Colonial Latin American Review 32 (2) (2023): 277–288. [enlace]
- “Presentación del debate sobre el libro de Darío Barriera, Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 57 (2022): 119-120. [enlace]
- “Presentación al Dossier Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XIX” (con Germán Morong). Diálogo Andino 65 (2021): 7-11. [enlace]
- “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1574-1600”. Diálogo Andino 65 (2021): 13-22. [enlace]
- “Presentación al Dossier: Charcas en los estudios coloniales. Avances, balances y perspectivas tras los últimos 20 años de producción intelectual” (con Germán Morong). Autoctonía IV (2) (2020): I-V. [enlace]
- “Ingresos forzados, vocaciones incentivadas y voces desesperadas en el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Charcas 1574-1640)”. Autoctonía IV (2) (2020): 142-164. [enlace]
- “Introducción y comentarios” (con Karoline Noack). Dossier: De qué hablamos cuando aludimos a la “familia” en los Andes. Revista Andes 29 (1) (2018): 1-7. [enlace]
- “Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas, 1574-1620”. Travesía 21 (2) (2019): 13-36. [enlace]
- “Introducción a la Sección Especial: Conventos femeninos iberoamericanos: religiosidad, economía, sociabilidad y formas de convivencia.” (con Fernando Ciaramitaro) Travesía 21 (2) (2019): 7-12. [enlace]
- “Aprendiendo y enseñando Historia Latinoamericana Colonial. Los Andes del Sur en perspectiva historiográfica”. Americanía 4 (2016): 11-76. [enlace]
- “De casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial, Audiencia de Charcas, 1595-1640”. Revista Complutense de Historia de América 42 (2016): 97-118. [enlace]
- “La Compañía del Trajín de Azogues de Potosí. Un capítulo inédito de la financiación de los repartimientos indígenas sur andinos al desarrollo de la minería colonial”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 4 (2015): 31-58. [enlace]
- “Consejos de colonización, gobierno y familia de la pluma de un hombre de la conquista. Las cartas del encomendero Diego Pantoja, vecino de La Plata, al Rey y a su esposa”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 20 (2014): 719-733.
- “El Charcas de Josep M. Barnadas y su recepción e influencia en la historiografía argentina”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 18 (2013): 103-122.
- “Redes de tinta y poder. Escribanos, clero e indígenas en la ciudad de La Plata, siglos XVI-XVII”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 18 (2013): 351-372.
- “Casados o felices. Prácticas relacionales privadas, acomodamientos y transgresiones al matrimonio en los Andes durante la temprana colonia” (con Fernanda V. Molina). Dos Puntas (San Juan y La Serena) IV (6) (2013): 125-144. [enlace]
- “Doña Constanza Holguín de Orellana, una dama mestiza del siglo XVI. Sus maridos: un capitán de conquista, un letrado evanescente y un pícaro contumaz, y su descendencia”. Genealogía 35 (2013): 593-617.
- “Entre la vara y los indios. La sociedad de Charcas frente a parejas imposibles, 1560-1580”. Allpanchis 71 (2011): 113-139.
- “Undressing the Coya and Dressing the Indian Women. Market Economy, Clothing, and Identities in the Colonial Andes, La Plata (Charcas), Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries”. Hispanic American Historical Review, 90 (1) (2010): 41-74.
- "Desde la Plaza a los Barrios. Pinceladas étnicas tras las casas y las cosas. Españoles e indios en la ciudad de La Plata, Charcas 1540-1620". Nuevo Mundo Mundos Nuevos 10 (2010) [enlace]
- “Estados Alterados. Matrimonio y vida maridable en Charcas temprano-colonial”. Población y Sociedad 18 (1) (2010): 79-105. [enlace]
- “Potosí y la minería en la historiografía argentina: El “espacio” de los maestros”. Surandino Monográfico 1 (2010), Homenaje a Enrique Tandeter. [enlace].
- “Las genealogías perdidas de los Zárate Mendieta y Torres de Vera, Charcas. Siglos XVI y XVII”. Genealogía 32 (2006): 133-158.
- “Devoción cristiana, uniones consagradas y elecciones materiales en la construcción de identidades indígenas urbanas. Charcas, 1550-1650”. Revista Andina 41 (2005): 109-130.
- “Indígenas, españoles y mestizaje en la región andina”. Historia de las mujeres en España y América Latina. Pilar Pérez Cantó y Asunción Lavrin (coord.). Tomo II - Período Colonial. Madrid: Editorial Cátedra, 2005, 555-581.
- “Prólogo”. Diversidad Cultural. Múltiples miradas del tiempo presente. María Inés Fernández y Ofelia Scher (coords.). Buenos Aires: Centro de Estudios Argentino-Canadienses,2005, 7-11.
- “Orígenes de los linajes de La Plata (Audiencia de Charcas), 1540-1640- La familia Hinojosa, Extremadura y América en clave mestiza”. Revista de Estudios Extremeños LXI (II) (2005): 591-604.
- “Thierry Saignes (1946-1992): Bibliografía anotada”. Revista Andina 36 (2003): 263-287.
- “Portraits of Four Elite Women: Traditional Female Roles and Transgressions in Colonial Elite Families in Charcas, 1550-1600”. Colonial Latin American Review 9 (2) (2000): 237-262.
- "Mayorazgos en la temprana historia colonial de Charcas: familias encomenderas de La Plata, siglo XVI". Genealogía 30 (1999): 453-482.
- "La descendencia de Don Pedro de Portugal y Navarra en Charcas, 1537-1610". En Genealogía 28 (1997): 383-397.
- "Detrás de la mejor dote, una encomienda. Hijas y viudas de la primera generación de encomenderos en el mercado matrimonial de Charcas, 1534-1548". Revista Andes 8 (1997): 27-46.
- "Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: los Almendras, 1540-1600". Memoria Americana 5 (1997): 9-31. [enlace]
- "Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: los Almendras, 1540-1600". Revista de Indias 57 (209) (1997): 21-53. [enlace]
- "Las propiedades del colegio de la Compañía de Jesús de Tarija". Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2 (1996): 179-198.
- "Primera compañía de actores en Charcas colonial". El Tonto del Pueblo 0 (1995): 88-89.
- “Cuando la clave es juntar lo disperso. Fuentes para el estudio de la vida y los tiempos del adelantado Juan Ortiz de Zárate”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 1 (1994-1995: Homenaje a Gunnar Mendoza) (1995): 21- 44.
- "Reflexiones sobre los churumatas del sur de Bolivia, siglos XVI-XVII" (con Mercedes del Río). Histórica 17 (2) (1993): 223-237.
- "Reflexiones sobre los churumatas del sur de Bolivia, siglos XVI-XVII" (con Mercedes del Río). Memoria Americana 2 (1993): 41-49.
- “La tasa toledana del repartimiento de Pairija. Un documento inédito del Archivo General de la Nación, Buenos Aires”. Histórica 15 (2) (1991): 237-264. [enlace]
- "Ingresos y gastos de una hacienda jesuítica altoperuana: Jesús de Trigo Pampa (Pilaya y Paspaya) 1734-1767”. Anuario IEHS IV (1990): 89-114. [enlace]
- “Hacienda y Comunidad. Un estudio en la Provincia de Pilaya y Paspaya, siglos XVI-XVIII”. Revista Andes I (1990): 31-39. [enlace]
- “Nuevas tendencias en la etnohistoria andina” (con Mercedes del Río). Revista de Antropología 4 (1988): 3-9.
- “Una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La Viña de ‘La Angostura’”. Historia y Cultura 14 (1988): 35-57.
- “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yamparaez: casos de multietnicidad” (con Mercedes del Río). Runa XIV (1984): 221-245.
Reseñas bibliográficas:
- "Reseña de Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX, de Gabriela Sica. Córdoba: Programa de Historia Regional Andina - Ferreyra Editor, 2019, 490 páginas” (con Lía Guillermina Oliveto)". En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 57 (2022): 187-190.[enlace]
- "Reseña de Transatlantic Obligations: Creating the Bonds of Family in Conquest-Era Peru and Spain, de Jane E. Mangan. Oxford: Oxford University Press, 2016. 272 páginas”. En H-Net Reviews in the Social Sciences and the Humanities (2016) 1 – 4.[enlace]
- "Reseña de Entre la legalidad y la legitimidad. El posicionamiento político del cacique yampara Francisco Aymoro II en Charcas (1570-162), de Máximo Pacheco Balanza. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2012, 188 páginas”. En Surandino Monográfico 3 (2013): 100 – 103. [enlace]
- "Reseña de The World Upside Down. Cross-Cultural Contact and Conflict in Sixteenth-Century Peru, de Susan Elizabeth Ramírez. Stanford: Stanford University Press, 1996, 234 páginas”. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 18 (1998): 127-129.
- “Reseña de Historia de la Vida privada en la Argentina, de Ricardo Cicerchia. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1998, 282 páginas”. En Prismas 2 (1998): 221-222.
- “Reseña de La Ilusión del Poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú, de Rafael Varón Gabai. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1996. 450 páginas". En Colonial Latin American Review 7 (1) (1998): 142-146.
Presentaciones, paneles y conferencias en línea:
- Presentación y debate del libro Atahuallpa, de Daniel Larriqueta. “La Historia en Debate”, CN23, 23 de enero de 2015.
- Conferencia con motivo del doctorado honoris causa al Prof. Walter Mignolo. Jornada “Filo 120. 1896-2016. Legados, debates, desafíos”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=5pyyj9W3P3k [minuto 40:55]
- “Desafiando las reglas del hábito y el habitus. Monjas del Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, Charcas (Bolivia), 1575-1650”. Cornelias. Grupo de Investigación en Historia de Mujeres, Género y Sexualidades, Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET - Universidad Nacional de Tucumán, 28 de septiembre de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=L46UITiwhGU&t=1160s
- Filo Investiga. Secretaría de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 7 de mayo de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=0P9dMkZTAXk
- Panel “Historia hoy: balance, perspectivas y orientaciones”. Jornadas “Semana de la Historia”. Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 10 de octubre de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=_Cp6wREYnjI
- Presentación del libro Paradis du Nouveau Monde, de Nathan Wachtel. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - CONICET, 12 de noviembre de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=awee1a4G86I [minuto 24:10]
- “Si bien el naufragio es global, hay esperanza de enderezar la nave”. La Historia da Respuestas, 29 de abril de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=fp8LXDcIYCk
- “El inicio de un nuevo orden en el surandino: la fundación de la Villa de Plata”. Conversatorio “La fundación de la ciudad de La Plata”, 14° aniversario de la Carrera de Historia, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, 29 de septiembre de 2020.
- Presentación del libro Trabajo y migración indígenas en los Andes coloniales, de Nicolás Sánchez Albornoz. Instituto de Estudios Peruanos, 14 de octubre de 2020.
https://fb.watch/tG6Hjv29Ro/ [minuto 16:05]
- Entrevista radial sobre los aportes históricos de David Choquehuanca, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en su ceremonia de posesión. Entrevista de Sergio Wischñevsky, “Historia Nocturna”, AM1270 Radio Provincia, 10 de noviembre de 2020.
https://radiocut.fm/audiocut/ana-maria-presta-entrevistada-por-sergio-wischnevsky/
- Mesa “Conversando entre mujeres: Historia Andina, Academia y Archivos”. VI Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica, Universidad de Chile, Santiago, 11 de diciembre de 2020.
- “Mujeres de clausura en el primer convento de monjas fundado en La Plata (Charcas, Chuquisaca) en 1574”. Simposio "Colonización y Conquista. La Iglesia en la América española”, Congreso Internacional Virtual “21. Un año, dos conmemoraciones, diversas historias de América, 1521-1821”, 14 de diciembre de 2020.
https://www.facebook.com/100000738490216/videos/3923403087694269/ [minuto 6:02]
- “De alteridades y mismidades. Prácticas, representaciones y materialidades: los portugueses residentes en La Plata, 1560-1650”. Simposio Internacional “Aportes sobre la matriz colonial del poder en perspectiva multidisciplinaria: los Andes coloniales (charcas y Gobernación de Tucumán) y el Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX”. Programa de Historia de América Latina (PROHAL), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - CONICET, 1º de octubre de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=w4jDt1XTpKg&t=1514s [minuto 2:53:40]
- “Indios, mestizos, cholos, negros… En busca de las raíces coloniales de la construcción del otro, la discriminación y el racismo”. Conferencia inaugural, III Congreso Latinoamericanos de Historia Indígena, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 12 de octubre de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=-j_zul228QE&t=206s
- Mensaje con motivo del 138º Aniversario de la creación del Archivo Nacional de Bolivia, hoy Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Sucre, 18 de octubre de 2021.
- “Nathan Wachtel, 50 años recuperando voces silenciadas”. Ciclo de entrevistas “Hacer historia en el Ravignani”. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - CONICET, 25 de octubre de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=T7x0yWQW7Bc
- Presentación libro Del Pukara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX, de Gabriela Sica. Programa de Historia de América Latina (PROHAL), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - CONICET, 20 de diciembre de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=n8cXx2Yytck&t=3402s
- “Bienes y consumo entre los indígenas asentados en La Plata, Charcas, 1570-1620”. Ciclo de conferencias “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?”, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, 2 de febrero de 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=Zct2OFxg4-k&t=1s
- “Cuando los bienes y oficios se asocian al color. Mulatos habitando La Plata, Charcas, 1550-1650”. Seminario Extracurricular del Programa de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 25 de mayo de 2022.
- “La España imperial, una visión de conjunto en la obra de John Elliott”. Jornada de reflexión historiográfica “Sir John H. Elliott: Un historiador con visión atlántica”. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - CONICET, 3 de mayo de 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=8_gG34OeDbw
- “La conquista de América no fue pacífica”. Huella de la Historia, 12 de octubre de 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8_Rt_dF3R0
Entrevistas:
[Link]
Obituarios:
-
Sergio Angeli, María Carolina Jurado, Ariel Morrone, Lía Guillermina Oliveto y Laura Quiroga, "Ana María Presta (1953-2024)". Boletín de Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 61 (Buenos Aires, 2024): 4-8 [enlace]
-
Sergio Angeli y María Carolina Jurado, "Obituario Ana María Presta (1953-2024)". Andes 35, 1 (Salta, 2024): 13-16 [enlace]
-
Lía Guillermina Oliveto y Ariel J. Morrone, "Ana María Presta, una historiadora argentina en Bolivia". Historia y Cultura 45 (La Paz, 2024): en prensa.
-
Cora V. Bunster, "In memoriam. Ana María Presta (1953-2024)". Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 32, 1 (Buenos Aires, 20024): 6-7 [enlace]
-
Carlos Zanolli, "In memoriam de Ana María Presta (Buenos Aires 1953 - 2024)". Histórica XLVIII, 1 (Lima, 2024): 267-284. Incluye bibliografía compilada por Lía Guillermina Oliveto [enlace]
-
Germán Morong Reyes, "Ana María Presta In Memoriam". Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia VIII, 2 (Santiago de Chile, 2024): I-VI [enlace]
-
Ximena Medinacelli González, "Ana María Presta: un recuerdo vivo en la historia colonial". Historia. Revista de la Carrera de Historia 54 (La Paz, 2024): 153–154 [enlace]
-
Kenneth J. Andrien y Donna J. Guy, "In Memoriam: Ana María Presta (1953-2024)". The Americas 81, 4 (Berkeley, 2024): 623-625 [enlace]
Portales de Noticias:
- "El CONICET lamenta el fallecimiento de Ana María Presta". Buenos Aires, 30 de abril de 2024 [enlace].
- "Muere Ana María Presta, renombrada investigadora que abordó la historia de La Plata, hoy Sucre". Correo del Sur, Sucre, 29 de abril de 2024 [enlace].
Links:
https://uba.academia.edu/AnaMariaPresta