Coordinador Responsable:
Federico Lorenz (federicoglorenz@gmail.com)
La Red de Estudios Marítimos Australes (REMar) tiene por objetivo articular las actividades de investigadores interesados en distintos aspectos y momentos de la historia de los espacios marinos y costeros de una amplia zona que abarca el litoral costero argentino, el Atlántico Sur y el Continente Antártico, en particular, y de los mares y costas a nivel global, en un plano más general.
Surge de contactos previos y trabajos en colaboración entre algunos de sus integrantes y parte de una certeza: la República Argentina es uno de los países con mayor litoral marítimo del mundo (continental e insular), pero ese dato no se condice con una endeble presencia del tema marítimo en distintos campos (cultural, político, etc.). El peso del imaginario del país “agroexportador” opaca la experiencia atlántica y las preguntas de investigación sobre ella. La REMar, por contraste, entiende al espacio atlántico austral como un campo de investigación potencialmente enorme.
Desde hace unos años, nuevas miradas transnacionales y regionales renovaron las preguntas de la Historia sobre los espacios marítimos y costeros. Estas preguntas favorecieron tanto una importante modernización y profundización conceptual como la revalorización de las particularidades locales y regionales, que en el mismo movimiento se insertaron en espacios y procesos históricos más amplios. Así, la historia oceánica (sobre todo, la llamada “historia atlántica”) analiza los mares y sus costas como un espacio de articulación de relaciones sociales, de circulación de personas (poblaciones originarias, exploradores, científicos, trabajadores, militares, inmigrantes, comerciantes) así como también la incidencia de estos procesos de explotación y habitación en el ambiente. Esta enumeración somera permite destacar también el peso que en el enfoque de la REMar tendrán los aportes de diferentes disciplinas.
La red propone un abordaje interdisciplinario para elaborar una visión histórica del Atlántico Sur y de la Patagonia marítima, integrando la región en procesos económicos, sociales y culturales de larga duración. Al priorizar la interacción entre la acción humana y su entorno, se desplaza a un segundo plano la perspectiva de la historia política y diplomática, tradicionalmente anclada en el marco conceptual de los Estados-nación. Esto permitirá una comprensión más compleja de las realidades regionales, mediante cambios en las unidades de análisis, los agentes históricos considerados y los tipos de explicación, lo que a su vez favorecerá la emergencia de nuevos problemas y objetos de estudio. La aproximación interdisciplinaria resulta fundamental, ya que el análisis incorporará cuestiones y métodos de otras disciplinas, sus trayectorias y representaciones. REMar buscará desarrollar una agenda de trabajo que impulse el estudio de procesos de relevancia local y regional, incluso articulados en redes de mayor escala espacial. En términos más amplios, el objetivo es generar intercambios e investigaciones que configuren una historia descentrada, con perspectiva regional y multiescalar, del espacio Atlántico austral y que sea de interés para investigadores dedicados a otros espacios marítimos y costeros, como una manera de fomentar la circulación de saberes y conocimientos sobre los distintos espacios marítimos del planeta.
Algunos de los temas de trabajo implicarán el análisis del desarrollo de las rutas marítimas globales desde la expansión ultramarina europea que incluyeron el Atlántico Sur, el litoral patagónico, y los archipiélagos y territorios subantárticos y antárticos con el fin de resituar la historia regional en contextos globales. La REMAS analizará los procesos históricos regionales de explotación y ocupación del espacio formales e informales, los contactos y las interacciones a escala regional, tomando como vector la expansión capitalista mundial y las formas en las que la región se insertó en la misma. El desarrollo de las redes comerciales y de personas permitirá estudiar emprendimientos de tipo capitalista – financiero en la región, que fueron claves en términos de su inserción en el mundo, en forma complementaria, pero no de manera excluyente, en el marco de la conformación de los estados nacionales sudamericanos desde mediados del siglo XIX. Por la misma naturaleza del objeto, es de esperar que junto con la consolidación de la red se produzca la vinculación con especialistas dedicados a otras regiones costeras, océanos y espacios marítimos.
De esta manera, sin dejar de tener en cuenta las tradicionales miradas histórico – políticas, o las económicas, el eje de trabajo propuesto busca articular ambas perspectivas y trascenderlas con preguntas por el ambiente (espacios y especies que atrajeron a los humanos) y los movimientos de personas como una manera de revalorizar la historia regional y de impulsar la elaboración de preguntas de investigación y temas nacidos de esta y no a la inversa. Es una perspectiva descentrada, con perspectiva regional en sus distintas escalas, del Atlántico Sur.
Por último, pero no por ello menos importante, esta propuesta buscas la conformación de un grupo de trabajo y red de investigadores nacional y transnacional, que desarrolle además de los trabajos propios del campo académico, propuestas de políticas específicas de divulgación en distintos registros, así como iniciativas de interacción social y comunitaria.
Síntesis de metodología y objetivos:
- Realizar reuniones periódicas de discusión de trabajos (presenciales, híbridas o virtuales) sobre distintas aproximaciones a la historia de los espacios marítimos australes en las que se presenten los trabajos de las/ los integrantes de la red;
- Invitar a expertos o investigadores en formación para que puedan exponer sus trabajos sobre el tema;
- Promover el desarrollo de investigaciones de interés en el campo definido por la red, incluso de manera interdisciplinaria;
- Integrar investigadores, docentes e interesados en los estudios marítimos australes, con el fin de ampliar el conocimiento y la reflexión sobre los problemas históricos relacionados con los mismos;
- Ofrecer un espacio de conocimiento sobre los espacios marítimos, que pueda ser de utilidad pública, más allá del ámbito académico y apuntando especialmente al campo educativo.
- Promover, a partir de la consolidación del grupo, workshops y/ o jornadas.
- Impulsar distintas modalidades de difusión virtual de los trabajos de los participantes.
- Promover la creación de una publicación periódica.
INTEGRANTES
Instituto Ravignani:
Federico Lorenz (Instituto Ravignani - UBA / CONICET).
Otras Instituciones:
Pablo Allende (docente investigador UNPA/ UNPSJB)
Luciana Anapios (CONICET-EIDAES/UNSAM)
Romina Caldera (Doctoranda Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte, EIDAES-UNSAM)
Laura Gabriela Caruso (Investigadora Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte, CONICET/ EIDAES-UNSAM)
Lucas Eguren (CONICET – IG/UBA)
Gabriela Fernández (UNTDF)
Danae Fiore (investigadora principal CONICET - AIA – UBA)
María Juliana Gandini (investigadora asistente CONICET/ Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte, EIDAES, UNSAM, UNlu).
Florencia Gándara (EIDAES/UNSAM)
Susana V. García (CONICET - Archivo Histórico del Museo de La Plata/ Fac. de Cs. Nat y Museo, UNLP)
Aldana García Tarsia (CONICET - CEUR Centro de Estudios Urbanos y Regionales)
Federico Grassi (UBA – Albatros).
Sofía Haller (LPSA - FHCS – UNPSJB - IPCSH CCT CONICET/ CENPAT
Malena López Palmero (UBA/UNSAM/UNIPE)
Carolina Martínez (CONICET – LICH/UNSAM – IDECU/ UBA)
María Laura Olivares (FHCS/ UNPSJB)
Karin Otero (UNTDF)
Esteban Rodríguez (ICSE – UNTDF - AHORA)
Cristiana Schettini (Investigadora Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte, CONICET/ EIDAES-UNSAM)