Partes de batalla: Pavón (1861)

 


Consultar la colección digital

 

Partes de la batalla de Pavón. Estudio introductorio por Roberto Schmit

 

Informes presentados por los jefes y oficiales del ejército del Estado de Buenos Aires (A. Alsina, M. de Gainza, L. Aguero, E. Mitre, J. Arredondo, etc.), sobre las acciones de las tropas bajo su mando, así como del informe presentado por W. Paunero (Jefe del Estado Mayor) a Bartolomé Mitre (Gobernador de Buenos Aires). También incluye una carta de Justo J. de Urquiza en la que explica a las autoridades de la Confederación Argentina las razones por las que se retira a su provincia.

La unidad documental comprende partes militares y otros materiales producidos con motivo del combate, librado el 17 de septiembre de 1861, en los campos de Pavón, al sur de la provincia de Santa Fe. Este hecho de armas puso fin a un prolongado conflicto político-institucional entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina.

El proceso político que condujo a este enfrentamiento fue provocado por la ruptura del Pacto de San José de Flores, acuerdo que había establecido la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación tras su victoria en la Batalla de Cepeda en 1859. La crisis se desató cuando las autoridades porteñas, lideradas por el gobernador Bartolomé Mitre, se negaron a acatar la ley electoral nacional para la elección de diputados al Congreso, realizando en su lugar comicios bajo su propia legislación local. El presidente de la Confederación, Santiago Derqui, respondió declarando nulas esas elecciones y exigiendo que se repitieran bajo la normativa nacional, a lo que Buenos Aires replicó declarando caduco el Pacto de San José de Flores.

Este conflicto institucional se vio agravado por la inestabilidad política en las provincias del interior. Al producirse la intervención federal en San Juan, que resultó en el fusilamiento del gobernador liberal Antonino Aberastain en enero de 1861, Buenos Aires dispuso la movilización militar. En respuesta el presidente Derqui encomendó al general Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos y comandante del ejército de la Confederación la misión de someter a la provincia rebelde.

El combate, de resultado incierto y la retirada estratégica de Urquiza, provocaron la disolución de las autoridades de la Confederación y el avance del liberalismo porteño sobre las provincias.
Los partes detallan, desde la perspectiva de ambos bandos, las tácticas, el desempeño de las unidades, las bajas, la captura de prisioneros y material bélico. Otros materiales dan cuenta de las primeras medidas dispuestas por las autoridades de la Confederación luego tomar conocimiento del resultado del combate.

La digitalización y puesta en consulta de este material es resultado del trabajo conjunto del Proyecto Patrimonio Histórico y Archivo Histórico.