PUBLICACIONES

HOMENAJES
José Carlos Chiaramonte (1931-2024)
Noemí Goldman
Ana María Presta (1953-2024)
Sergio Angeli, María Carolina Jurado, Ariel Morrone, Lía Guillermina Oliveto y Laura Quiroga
ARTÍCULOS
CANAVESSI, Pablo (Universidad de San Andrés. Argentina):
La transición al nuevo orden legal: trabajadores, conflictividad laboral y mediación estatal en el centro de la provincia de Buenos Aires (1937-1949)
[enlace]
CALIFA, Juan Sebastián (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET):
Votos sin luchas. Las elecciones en los centros de estudiantes de las universidades nacionales (1973-1975)
SALVI, Valentina (Centro de Investigaciones Sociales-CONICET. Instituto de Desarrollo Económico y Social- Universidad de Tres de Febrero, Argentina) y BALÉ, Cinthia (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional San Martín/CONICET, Argentina):
Impunidad, justicia y delitos de lesa humanidad: quiebre y rearticulación del consenso político tras el fallo “2x1” de la Corte Suprema de Justicia (Argentina, 2017)
[enlace]
NOTAS Y DEBATES I: El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes
Debate sobre el libro El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en los Llanos de La Rioja, por Roxana Boixadós y Judith Farberman
Presentación
[enlace]
ESCOLAR, Diego (Universidad Nacional de Cuyo. CONICET-CASLEO, Argentina):
Conflicto e identificaciones etno-raciales en la antesala colonial del caudillismo y las rebeliones montoneras
GUZMÁN, Florencia (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET):
Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
[enlace]
ZAMORA, Romina (Instituto Superior de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Argentina):
Cometario a El país indiviso de Roxana Boixadós y Judith Farberman
BOIXADÓS, Roxana (Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. CONICET, Argentina) y FARBERMAN, Judith (Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Buenos Aires. CONICET, Argentina):
Respuestas a los comentarios sobre El país indiviso
NOTAS Y DEBATES II: El poder del disenso. Cultura política y crisis del gobierno colonial
Debate sobre el libro El poder del disenso. Cultura política y crisis del gobierno colonial español (Chuquisaca, 1777-1809), por Sergio Serulnikov
Presentación
PAZ, Gustavo (Universidad Nacional de Tres de Febrero/Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET), Argentina):
Crónica de una insatisfacción historiográfica. Comentario a Sergio Serulnikov. El poder del disenso. Cultura política y crisis del gobierno español. Chuquisaca, 1777-1809
[enlace]
ORTEMBERG, Pablo (CONICET-Instituto de Investigaciones Políticas (UNSAM), Argentina):
En torno al poder del disenso: reflexiones sobre los aportes historiográficos del nuevo libro de Sergio Serulnikov
[enlace]
TERNAVASIO, Marcela (Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina):
Comentario sobre el libro de Sergio Serulnikov, El poder del disenso. Cultura política urbana y crisis del gobierno español. Chuquisaca, 1777-1809
[enlace]
SERULNIKOV, Sergio (Universidad de San Andrés. CONICET, Argentina):
‘El áspero mecanismo del imperio’ y sus disidentes. Sobre el ocaso del orden colonial
RESEÑAS
Agustina Rayes (Instituto de Investigaciones Políticas, UNSAM-CONICET, Argentina)
Reseña del libro de Lacoste Adunka, Michelle (2021). Nueva historia de la relación económica entre Chile y Perú (1822-1865). De la Independencia a la Guerra con España. Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 194 páginas.
Mariano Aramburo (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA-CONICET, Argentina)
Reseña de Barcos, María Fernanda (2023). ¡Virtuosos hijos de esta tierra, al combate! La rebelión federal del 1° de diciembre de 1852. Buenos Aires: Teseo, 332 páginas.
Julio Djenderedjian (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA-CONICET, Argentina)
Reseña de Guzmán, Florencia y Ghidoli, María de Lourdes (Eds.) (2020). El asedio a la libertad: abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur. Buenos Aires: Biblos, 447 páginas.
Aníbal Jáuregui (Instituto Interdisciplinario de Economía Política, UBA-CONICET, Argentina)
Reseña de Lida, Miranda y López, Ignacio (Comps.) (2023). Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires: EDHASA, 280 páginas.
María Elena Barral (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA-CONICET, Argentina)
Reseña de Santos Lepera, Lucía (2023). En imperfecta comunión. Iglesia y peronismo en Tucumán, 1943-1955. Rosario: Prohistoria, 272 páginas.
María José Valdez (Facultad de Filosofía y Letras, UBA. PEHESA - Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA-CONICET, Argentina)
Reseña de Gayol, Sandra (2023). Una pérdida eterna. La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista. Buenos Aires: FCE, 336 páginas.
Cecilia Simón (Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, Argentina):
Reseña de Di Liscia, María Silvia (Ed.) (2022). Museos y comunidades en la Patagonia argentina. Representaciones y relatos históricos entre pérdidas y encuentros. Rosario: Prohistoria, 252 páginas.