Grupo de Estudios sobre Historia Social y Política Argentina del siglo XX (GEHSPA)

Coordinadores

Acha, Omar (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Camarero, Hernán (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Garzón Rogé, Mariana (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

 

Objetivos y actividades

El Grupo de Estudios sobre Historia Social y Política Argentina del siglo XX (GEHSPA) reúne a investigadores formados y en formación dedicados al examen de la historia social y política de la Argentina en el siglo XX, pertenecientes al Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani” y a otros centros académicos del país y del exterior. El núcleo fundacional articula dos proyectos de investigación UBACyT, Grupos Consolidados (Programación 2018-2020), radicados en nuestro Instituto: “Prácticas de clasificación y de legitimación en la configuración de las identidades peronistas, 1945-1976”, dirigido por O. Acha; e “Historia del movimiento obrero y las izquierdas en la Argentina, 1880-1983: experiencias, identidades y culturas políticas”, dirigido por H. Camarero.

Los objetivos del Grupo son los siguientes:

  • Contribuir al intercambio, el debate y la colaboración entre investigaciones que, en las últimas dos décadas, vienen renovando la indagación sobre la historia social y política del pasado siglo.
  • Incorporar nuevos conceptos, categorías e hipótesis que amplíen el campo de análisis.
  • Promover los estudios comparativos e incitar a considerar escalas locales, regionales, transnacionales y globales.
  • Generar un diálogo permanente de la historia social y política con la historia intelectual, cultural y los estudios de género, en clave interdisciplinaria.

Uno de los ejes privilegiados es el estudio de los modos de constitución y reconstitución de las clases y sectores de clase a partir del análisis de las diversas formas de conflictividad, consenso y hegemonía experimentadas en la sociedad y la política argentinas del siglo XX. Otro de ellos es el examen de los medios a través de los cuales las identidades, culturas y tradiciones político-ideológicas coadyuvaron al proceso de coagulación de esos sujetos sociales en sus experiencias de subalternidad, dominación, subordinación y resistencia. Esto presupone la imposibilidad de hacer una historia política sin historia social y, al mismo tiempo, la reafirmación del lugar central de las subjetividades políticas en la articulación de los actores de la sociedad argentina a lo largo de la centuria iniciada hacia el 1900. Y exige encarar la renovación de la historia social y política clásica a partir del careo con los aportes de la nueva historia política, la historia sociocultural y las perspectivas de género y feministas, así como las discusiones establecidas desde las críticas postestructuralistas, el giro lingüístico y la historia discursiva y postsocial.

Para alcanzar estos propósitos, el GEHSPA realiza encuentros periódicos sobre sus diferentes líneas de trabajo o de investigación. Organiza conferencias con investigadores invitados, talleres entre sus integrantes, jornadas de discusión de avances de investigación y presentaciones de libros y revistas que refieren a las temáticas propias y afines.

 

Líneas de trabajo actuales

 

Clase trabajadora e izquierdas en la Argentina, 1880-1983

El objetivo de esta línea de trabajo es analizar el vínculo entre la clase trabajadora y las izquierdas en la Argentina desde 1880 a 1983. Un sistema de preguntas guía las labores de investigación, entre otras: ¿Cuál fue la inserción de cada componente de las izquierdas en el mundo de los trabajadores y cómo se fue alterando dicha presencia por etapas y por sectores laborales? ¿Qué razones explican sus ascensos y declives en el movimiento obrero? ¿Cuáles eran las disposiciones subjetivas, las prácticas militantes y los repertorios organizacionales puestos en funcionamiento por cada corriente en las organizaciones gremiales y en los lugares de trabajo? ¿Cómo afectaron las tendencias a la conflictividad y a la estabilidad de la clase obrera, en la definición de las caracterizaciones, estrategias, tácticas y programas de las izquierdas? ¿Cómo influyó el componente inmigratorio y la heterogeneidad étnico-nacional de los trabajadores? ¿En qué medida el cosmopolitismo condicionó su posición frente a la sociedad, el Estado y el campo político? ¿Cuál fue la concepción que cada corriente tuvo acerca de la “cultura obrera” como espacio de socialización alternativa a la de las clases dominantes y cuál fue el aporte que cada una hizo en esa dimensión?

Las identidades peronistas, 1945-1976

Esta línea de trabajo investiga las identificaciones en el peronismo desde el punto de vista de las prácticas de clasificación y las prácticas de legitimación puestas en marcha por sus diversos actores entre 1945 y 1976. Esta propuesta afina y perfila hipótesis que emergieron en el estudio de la vida asociativa peronista y sus despliegues en el espacio público. En ese estudio se puso de manifiesto, a través del análisis de diversos objetos de investigación (agrupaciones políticas, asociaciones, publicaciones, acontecimientos específicos), el esfuerzo de una gran variedad de peronistas por construir y sostener públicamente modos de identificación con el peronismo, es decir, de performar en público una identidad peronista. . En ese marco, investiga los modos en los que esas prácticas complejas desplegadas en público pretendieron configurar las identificaciones aceptables con el peronismo y, al mismo tiempo, organizar las clasificaciones internas del espacio ideológico en ese movimiento político. El desafío de pensar las prácticas identificatorias y de legitimación en situaciones diferentes pero, tal vez, no radicalmente discontinuas (por ejemplo, los segmentos de orden político-institucional 1945, 1945-1955, 1955-1973, 1973-1976) constituye una apuesta con consecuencias interpretativas para un tramo significativo de la historia del peronismo.

 

Integrantes

Investigadores formados con sede en el Instituto Ravignani

Acha, Omar (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Camarero, Hernán (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Campos, Esteban Javier (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Ceruso, Diego Rubén (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Garzón Rogé, Mariana (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Koppmann, Walter Ludovico (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

López Cantera, Mercedes Fernanda (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Mangiantini, Martín (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Investigadores formados con sede en otras instituciones

Belkin, Alejandro Marcelo (CONICET / IDIHCS La Plata - UBA)

Caruso, Valeria (CONICET - UBA / IIEGE)

Comastri, Hernán (CONICET - UNIPE - UBA - UTDT)

Friedemann, Sergio Martín (CONICET – UNIPE - UBA)

Gómez, Sebastián (CONICET - UBA / IICE)

Poy Piñeiro, Lucas Martín (CONICET - UBA)

Tesistas de doctorado e investigadores en formación con sede en el Instituto Ravignani

Alzu, Nahuel (UBA / Instituto Ravignani)

Asquini, Sabrina Emilia (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Custer, Carlos Ignacio (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Díaz, Javier (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Garrido, Pablo (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Glasman, Lucas (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Molinaro, Leandro Daniel (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Murmis, Ezequiel Patricio (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Rabasa, Natalia (CONICET - UBA / Instituto Ravignani)

Piro Mittelman, Gabriel (UBA / Instituto Ravignani)

Tesistas de posgrado e investigadores en formación sin sede en el Instituto Ravignani

Anchou, Ángeles (UBA)

Aquino, Cristian Erico (UBA)

Brenna, Julieta (UBA)

Ruberti, Federico Manuel (UBA)

Staltari, Silvana Andrea (UNTREF)

Vigo, Mariano (UBA)

 

Contacto

gehspa20@gmail.com