El Instituto Ravignani es un ámbito para investigaciones en el campo de la historia argentina y americana.
Reúne a investigadores en su mayoría dedicados también a la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y de otras universidades del país. La planta de investigadores reconoce procedencias tanto de la Universidad de Buenos Aires como del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Si se incluyen los investigadores tesistas, los investigadores de apoyo y los investigadores estudiantes, la planta supera los cien integrantes a los que se suman becarios de la Universidad, CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. El Instituto cuenta además con personal de apoyo a la investigación, técnico y administrativo, cuya tarea se distribuye principalmente en las áreas de Biblioteca y Archivo Documental.
La labor de investigación se desarrolla en el seno de Programas de Investigación y de Grupos de Trabajo, los que están apoyados por los servicios en información bibliográfica y documental. Los Programas y Grupos de Trabajo organizan diversos eventos para discutir textos en vías de elaboración de sus miembros, así como de investigadores invitados, tanto del ámbito nacional como del exterior. El Instituto es la sede de numerosos proyectos subsidiados de investigación de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de otras instituciones.
El Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” es una revista semestral de historia que intenta reflejar los mejores resultados de la labor de investigación en América Latina, así como de trabajos latinoamericanistas de otras regiones del mundo. Tiene el propósito de constituir un medio de comunicación entre los autores y el público académico especializado al que está dirigida; pero también aspira a llegar a un público más amplio, con la esperanza de contribuir a enriquecer los aportes y debates de la historiografía latinoamericana. El Boletín publica trabajos científicos inéditos originales, debates historiográficos y reseñas sobre diversos tópicos de historia argentina y americana, con un amplio criterio en cuanto a los tipos de abordaje o especialidad, con énfasis en la expresión de autores de diferentes disciplinas y de diversos medios académicos.
La Biblioteca, especializada en historia argentina e iberoamericana, está destinada a satisfacer las necesidades de información de un espectro de usuarios que va desde investigadores a alumnos de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Cuenta con una importante colección especializada, lo que la posiciona como una de las más reputadas del país. Posee unos sesenta mil títulos (libros, materiales audiovisuales, cartográficos, publicaciones periódicas, etc.), a los que se suman recursos electrónicos locales y remotos así como una importante colección de folletos.
La sección de Archivo Documental conserva una valiosa colección de libros y fuentes documentales sobre historia colonial e historia argentina y americana de los siglos XIX y XX. Manuscritos originales, impresos de época, copias de documentos, fotografías, imágenes digitalizadas y microfilms son diariamente consultados por investigadores argentinos y extranjeros en la Sala de Investigadores; un espacio equipado con lectoras de microfilms, computadoras y otras facilidades que la investigación histórica requiere.
Como contribución al rescate de fuentes históricas, el Instituto ha creado el Proyecto de Recuperación y Preservación de Patrimonio Histórico. Es una iniciativa orientada a la investigación y análisis de las distintas tecnologías aplicables para la construcción de bibliotecas y archivos digitales utilizando estándares de calidad que aseguren el mantenimiento del valor y la funcionalidad de las colecciones digitalizadas. Fruto de esta actividad ha sido la digitalización de una parte importante del acervo bibliográfico y documental del Instituto.
De acuerdo a los lineamientos institucionales de informar de las actividades al conjunto de sus miembros, a la comunidad académica y al público en general, el Instituto posee variados canales de difusión, a través de este sitio web y de las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Asimismo, se brinda un servicio de información por correo electrónico, Lista Clío, que llega a miles de suscriptores del país y del exterior, y que distribuye información relacionada con actividades de la historia, como de las ciencias afines.