Argentina y los conflictos bélicos del siglo XX: una aproximación desde la historia social y cultural de la guerra

Por María Inés Tato •   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

Las guerras constituyen fenómenos sociales, que exceden ampliamente el campo de batalla y afectan múltiples dimensiones de la vida social e individual. El proyecto UBACYT “Argentina y los conflictos bélicos del siglo XX: una aproximación desde la historia social y cultural de la guerra”, dirigido por la Dra. María Inés Tato, se interesa por los impactos sociales y culturales de diversos conflictos bélicos en la Argentina del siglo XX.

 

El proyecto de investigación “Argentina y los conflictos bélicos del siglo XX: una aproximación desde la historia social y cultural de la guerra”, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, enfoca las variadas experiencias y representaciones socialmente construidas en la Argentina alrededor de las principales guerras que conmovieron al siglo XX. En tal sentido, considera tanto el único conflicto armado que tuvo a la Argentina como beligerante en ese período (la Guerra de Malvinas) como algunos de alcance global (como las guerras mundiales) que no la involucraron militarmente pero que, sin embargo, tuvieron profundas repercusiones sociales y culturales.

En las últimas décadas, los avances de la historiografía se han reflejado en el campo de estudios sobre la guerra y han dado lugar a una notable ampliación de temas de indagación, perspectivas teóricas y herramientas metodológicas. La historia social y cultural de la guerra ha significado un giro fundamental. La historia de la guerra dejó de estar focalizada casi exclusivamente en los altos mandos militares, en la estrategia y en los factores operacionales y logísticos para incorporar nuevos tópicos, como las experiencias de los combatientes y de diferentes actores de la sociedad civil, las representaciones del conflicto, la memoria, el género, entre otros. Por otra parte, el desarrollo de la historia global ha evidenciado que, lejos de limitarse a los beligerantes, los efectos de las guerras del siglo XX se hicieron sentir incluso fuera de sus epicentros, en naciones que formalmente se mantuvieron neutrales o no tuvieron un involucramiento militar activo. El proyecto “Argentina y los conflictos bélicos del siglo XX: una aproximación desde la historia social y cultural de la guerra” es tributario de estas nuevas orientaciones en los estudios bélicos y se propone contribuir a difundirlas en el ámbito académico local.

Los resultados alcanzados hasta el momento por nuestras investigaciones han mostrado que las guerras del siglo XX fueron leídas y representadas en clave local, a la luz de las problemáticas y las preocupaciones propias de la realidad argentina y de coyunturas particulares de procesos históricos, políticos y culturales internos. En la apropiación y resignificación de esos conflictos, los mediadores culturales desempeñaron una acción crucial. Prensa, propaganda, corresponsales, diplomáticos, agregados militares, viajeros, entre otros actores sociales, acercaron a la opinión pública local guerras libradas a miles de kilómetros y le ofrecieron interpretaciones de su significación a la luz de los códigos culturales argentinos. Así, las guerras proporcionaron a diversos actores sociales un lenguaje y un arsenal de argumentos que fueron aplicados a los debates políticos e ideológicos domésticos.

Por otra parte, también hemos constatado que las repercusiones políticas y culturales de las guerras se tradujeron en la práctica en diversas formas de activismo social, que en muchos casos estuvieron ligadas a la definición de la identidad nacional en diálogo con configuraciones de corte transnacional (hispanismo, panlatinismo, panamericanismo, latinoamericanismo, antiimperialismo, etc.). En el caso de la Guerra de Malvinas, la “cuestión nacional” estuvo en el centro de la cultura de guerra que se forjó durante el conflicto y que derivó en la extendida movilización de la sociedad en su apoyo.

Los avances de la investigación acerca de Malvinas se plasmaron en el volumen colectivo La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural, dirigido por María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana. La obra rastrea en diversos momentos del siglo XX la importancia de la “cuestión Malvinas” en el imaginario de la sociedad argentina, reconstruye varios casos de movilización social y cultural durante el Conflicto del Atlántico Sur y examina las dificultades que éste plantea para su estudio desapasionado en la posguerra.

Portada del libro La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural, dirigido por María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana, y publicado en Rosario por Prohistoria Ediciones.

 

Otros resultados preliminares del proyecto fueron presentados en 2020 en el marco de dos workshops: I Workshop Guerras Globales e Impactos Locales. La Primera Guerra Mundial en Argentina y Brasil y VI Workshop Diálogos entre Experiencias y Representaciones de la Guerra en el Siglo XX.

Afiches del I Workshop Guerras Globales e Impactos Locales. La Primera Guerra Mundial en Argentina y Brasil (coorganizado por el GEHiGue, el Programa Pós-graduação em História Social de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, realizado virtualmente el 26 de octubre de 2020) y del VI Workshop Diálogos entre Experiencias y Representaciones de la Guerra en el Siglo XX (coorganizado por el GEHiGue y la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, realizado virtualmente el 24 y 25 de noviembre de 2020).

 

El proyecto reúne a investigadores formados y en formación que en su mayoría integran el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue), radicado en el Instituto, aunque también cuenta con la participación de investigadores externos. Desde su fundación en 2013, el GEHiGue se ha abocado a fomentar la confluencia y la cooperación entre especialistas cuyas indagaciones encuentran su eje en el estudio de la guerra desde una mirada social y cultural. El actual proyecto consolida el diálogo y los intercambios con colegas de la Argentina que el Grupo viene estableciendo desde entonces. Asimismo, fortalece la formación de jóvenes investigadores, dado que en él participan tesistas de maestría y de doctorado, algunos de ellos becarios de la UBA o de CONICET.

Recientemente hemos lanzado Historia & Guerra, revista científica semestral, de acceso abierto, que  se propone fomentar el intercambio académico internacional en torno a los estudios sobre la guerra y difundir aportes novedosos a ese campo de estudios producidos desde diversas tradiciones historiográficas.

Las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto aspiran a difundirse más allá del ámbito académico, no limitándose a publicaciones y eventos científicos. Con ese objetivo, recurrimos a otros medios complementarios de divulgación, como un sitio web, un canal de YouTube, otro de podcast en Spotify y Anchor, y las cuentas del GEHiGue en las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram).

 

Proyecto subsidiado UBACyT nº 20020190100007BA.

Directora: Dra. María Inés Tato (CONICET-UBA). 

Integrantes: Maximiliano Britos; Luis Esteban Dalla Fontana; Agustín Desiderato; Germán Friedmann; María Valeria Galván; Amadeo Gandolfo; Boris Matías Grinchpun; Marcelo Huernos; Cinthia Meijide; Mariano Millán; Felipe Mistretta; Bárbara Raiter; Gonzalo Rubio García.

  Más información sobre el proyecto.