Gacetilla de la Biblioteca nº 70

 Números anteriores

  

 

Poniendo a prueba la reputación jesuítica o el doble fracaso de Diego León de Villafañe (1741-1830)

por Nicolás Perrone

 

El 3 de Julio de 1808 un frustrado jesuita tucumano, Diego León de Villafañe, comenta en una carta a su amigo Ambrosio Funes -hermano del célebre deán- el revés que sufrió en su fugaz paso como docente por la Universidad de Córdoba:

“Con el mes de Septiembre, fixado para las oposiciones a las catedras de esta Universidad, concluire con mi empleo de Maestro interino. (...) Ahora tengo sosegada mi clase, y les tengo ya dicho que hasta Septiembre aguantare, y seran seis meses justo el dia 20 de este mes. Tube una especie de motin porque los empese a apretar con el azote sin excepcion, a quien se encontraba con la sortija, entro de la clase. Eché a uno de mi clase, y a otro se fue de suyo, y eran puntualmente los que me inquietaban. Lo que no puede a los principios conseguir con la blandura, y exhortaciones, con el azote acompañado con las reprensiones, y exortaciones, voi consiguiendo con alguna moderación en ellos”. 1 

¿Quién era este jesuita que sólo podía controlar a sus alumnos mediante amenazas físicas y verbales, qué hacia en Córdoba en 1808 y por qué había sido convocado como docente en este nuevo periodo de la Universidad? Villafañe fue uno de los pocos jesuitas expulsados en 1767 que pudo regresar desde Italia a América en 1799, logrando establecerse tranquilamente en Tucumán, su patria, hasta su muerte en 1830. De este modo, fue testigo directo de algunos de los principales acontecimientos del proceso de independencia. Este sacerdote había regresado con un curioso plan: establecer individualmente una misión apostólica entre los indígenas del sur de Chile. Para llevar a cabo este audaz proyecto Villafañe intentó en tres ocasiones -1800, 1808 y 1818- cruzar la Cordillera e instalarse en la Araucanía. Sin embargo, a pesar de haber contado con el apoyo de las autoridades políticas y religiosas, de varios sectores del clero y de las élites locales de ambos lados de los Andes fracasó en todas las oportunidades. Luego de su segunda tentativa en 1808 fue invitado a formar parte del plantel docente de la Universidad de Córdoba, cuyo rector, el deán Funes, la había recuperado recientemente para el control del clero secular de las manos de la Orden Franciscana. Esta experiencia pedagógica fue, no obstante, tan fugaz como fallida.

Evidentemente la amistad y cercanía de Villafañe con los hermanos Funes explica el ofrecimiento de este cargo universitario. De todas maneras, es muy probable que la reputación de los extintos miembros de la Compañía de Jesús -alimentada por ellos mismos durante siglos mediante la publicación de innumerables obras apologéticas y auto-celebratorias- haya también influido directamente en esta decisión. Según esta las habilidades de los ignacianos eran innumerables: eran simultáneamente los mejores defensores de la ortodoxia tridentina, baluartes fundamentales de las monarquías y los poderes establecidos, pacificadores de los pueblos y, sobre todo, infalibles misioneros y educadores. Fue de hecho en parte gracias a estos mitos -amplificados muchos de ellos durante el periodo de la Restauración Absolutista- que el regreso de los jesuitas comenzó a ser demandado por los nuevos Estados americanos en las décadas posteriores a la finalización de los procesos de Independencia. La fama de la efectividad de la Ratio Studiorum hacía de los jesuitas -a los ojos de algunos sectores de las élites americanas- actores imprescindibles para la (re)fundación de las instituciones escolares y la educación de las nuevas generaciones.  

Una gran parte de la historia de la Compañía de Jesús durante el siglo XIX -poco estudiada hasta el momento- estuvo atravesada por el continuo intento de sus miembros de estar a la altura del renombre de sus correligionarios del pasado. Los jesuitas que regresaron al Río de la Plata en 1836 -unos pocos años después de la muerte de Villafañe- de la mano de Juan Manuel de Rosas no pudieron estarlo: sus conflictos con el gobernador de Buenos Aires les impidieron, por ejemplo, concretar una de las ambiciones más grandes que tenían: regresar a las míticas reducciones entre los guaraníes. Diego León de Villafañe tampoco alcanzó este mítico estándar; su doble y rotundo fracaso como educador y misionero lo demuestra. La pregunta sería entonces si alguna vez los jesuitas reales lograron sobrepasar -reformulando una conocida expresión de Bartomeu Melià- a los “jesuitas de papel”, o, lo que es más probable, si nunca estuvieron a la altura del prestigio de sus antecesores.

 

1. Archivo histórico de la Compañía de Jesús Provincia Argentino-Uruguaya, Fondo Diego León Villafañe, Carta N.º 76.

  

Clustering de documentos: nutriéndose de los  buscadores web para satisfacer a los usuarios

 

El desarrollo tecnológico y de la ciencia de la computación lleva adelante un salto cualitativo y cuantitativo, del que la bibliotecología, la archivística y la museología no son ajenas.

Desde este enfoque es preciso avanzar en el conocimiento de lo que se denomina Clustering de documentos, cuyo objetivo es el de obtener una clasificación o agrupación de documentos a partir de un conjunto de documentos inicial con el fin de mejorar la precisión de los sistemas de recuperación de información. La obtención de esta clasificación se lleva a cabo particionando el espacio de información en un número finito de grupos o clusters en base a las características intrínsecas del mismo, que habitualmente están representadas por vectores de pesos asociados a cada documento, y a partir de esto generar nuevas formas de búsqueda y recuperación de información en la red facilitando la interacción con los usuarios proporcionando, haciendo que sea más comprensible y útil a sus necesidades-demandas.

En este sentido, y de manera innovadora, encontramos los siguientes sistemas dedicados al clustering sobre resultados de búsqueda, Carrot, Clusty y JBraindead. Los dos primeros son licencias comerciales, mientras que el último es desarrollado por un grupo de investigadores de la Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de Información (NLP&IR) de la UNED  en el área del clustering de documentos.

Del análisis de estos clustering de documentos, podemos decir que el último, a pesar de estar en versión DEMO, presenta ciertas ventajas sobre los otros, las cuales podemos mencionar:

  1. El proceso se desarrolla de manera on-line, generando agrupaciones dinámicas, pues implementa técnicas para la extracción automática de descriptores (multitérmino), y así obtiene resultados más próximos a las consultas del usuario.

  2. Organiza la información mediante la utilización de estructuras complejas jerárquicas, permitiendo obtener el mismo resultado a través de opciones o caminos diferentes. Por el contrario, Carrot o Clusty en que opta por una aproximación basada en retículos.

  3. No aplica técnicas complejas de Procesamiento del Lenguaje Natural, por lo que puede considerarse relativamente independiente del idioma en el que se encuentran escritos los documentos.

A partir de este breve análisis, es preciso ir conociendo este tipo de desarrollo a fin de comprender cómo se estructurará la documentación científica y vulgar en internet, así como también tener presente las multiformas de clasificación y agrupación del conocimiento, permitiendo relacionar y facilitar la comprensión de relaciones no explicitas en grandes cantidades de información.

 

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia es una institución de derecho público, de jurisdicción nacional y de carácter técnico. Conserva el patrimonio bibliográfico y el patrimonio archivístico histórico producido por las instituciones públicas y privadas del país.

El ABNB como principal repositorio del patrimonio bibliográfico y archivístico de Bolivia se ha incorporado a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI), una iniciativa creada en 2012 por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (Abinia), publicando en dicho portal web obras patrimoniales impresas, libres de derechos de autor, para consulta a texto completo y en línea, facilitando así el libre acceso y consulta.

El archivo que lleva por nombre Sublevación General de Indios es una serie que forma parte del fondo de la Audiencia de La Plata, compuesta por expedientes y otros tipos documentales relativos a la sublevación de indios que, de 1780 a 1782, revolucionó a los territorios de los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata en América.

En la sección Catalógos Archivos se pueden encontrar catálogos bibliográficos de obras tales como:

  • Emancipación de la Audiencia de La Plata: Bandos, oficios, causas judiaciales, expedientes producidos por la Audiencia de La Plata.
  • Colección Otto Felipe Braun: correspondencia, proclamas, bases de tratados de paz, notas, comunicaciones varias, etc., de autoría diversa.
  • Expedientes de los Juzgados de las Provincias de Nor y Sud Cinti: expedientes y diligencias producidos por el Corregimiento y Justicia Mayo de la provincia de Pilaya y Paspaya, por el Juzgado Real Suldelegación y Comandancia Militar de Pilaya y Paspaya y por el Juzgado Privativo de la provincia de Pilaya y Paspaya, entre otros.
  • Servicio Nacional de Catastro Minero: adjudicaciones concedidas por la Notaría de Gobierno, Hacienda y Minas de Chuquisaca
  • Libro de los Acuerdos del Cabildo Secular de Potosí: El fondo documental del Cabildo Secular de Potosí está compuesto únicamente por los libros de acuerdos, en los que se encuentran las actas de las reuniones celebradas por el ayuntamiento para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo (trabajos, aprovisionamiento, obras públicas, oficios, etc.). Estos libros contienen resúmenes de las resoluciones adoptadas e incluyen frecuentemente testimonios de los documentos de otras series producidos por el Cabildo o recibidas de otras estructuras administrativas.
  • Escribanías y notarías públicas de las provincias de Nor y Sur Cinti: Sustituciones, poderes y renuncias producidas por la Escribanía Pública y de Cabildo y el Corregimiento de las Fronteras de Pilaya y Paspaya, entre otros.
  • Catálogo de Mojos y Chiquitos: Expedientes y otros tipos documentales relativos a
  • La administración de las Misiones de Mojos y Chiquitos
  • Catálogo de los recursos documentales sobre minería en el distrito de la Audiencia de La Plata: Cédulas reales, provisiones vicerreales, provisiones audienciales, escrituras públicas, documentos espistolares, expedientes, etc., generados por la Audiencia de Charcas, el Cabildo de Potosí, El Corregimiento de Potosí, entre otros.
  • El Catálogo de la Colección Rück, 1508-1896: documentos de la Real Audiencia de La Plata (Cedulario Real, Correspondencia, Libros de Acuerdos, Expedientes, Academia de Práctica Forense, Escribanía de Cámara, Guerra Civil entre Vascongados y otras Naciones en Potosí, Universidad de San Francisco Xavier, Juzgado Mayor de Censos, Emancipación, Recursos documentales sobre Minas, Sublevación General de Indios).

En Bibliografía Boliviana se pueden descargar archivos en PDF que dan registro de la producción en el país en el periodo 2002-2016.

  

 Tomalo vos, dámelo a mí

biblio

Por este medio le recordamos a lxs becarixs y a lxs investigadorxs del Instituto que existe el préstamo interbibliotecario, sistema por el cual se solicita para préstamo domiciliario el material perteneciente a otras bibliotecas. Éstas establecen el período de préstamo y las posibilidades de renovación. De esta manera se pone a disposición de lxs integrantxs del Instituto un fondo bibliográfico mucho más extenso que el cuantioso con que contamos en nuestra bibliotecas. Para saber más, y para realizar consultas, escribir a: referenciaravignani@gmail.com

 

Libros adquiridos

 

Experiencias plurales de lo sagrado : la diversidad religiosa argentina / Fabian C. Flores, Paula Seiguer (editoras). Buenos Aires : Imago Mundi, 2014. ISBN: 9789507931833.

Resultado de los diálogos, intercambios y discusiones del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo en la Argentina (GIEPRA), esta obra propone una exploración de parte de la diversidad religiosa argentina en su amplia extensión histórica y geográfica. Los once capítulos que constituyen esta obra dan cuenta de la diversidad metodológica y el diálogo entre disciplinas necesarios, y proponen pensar y explorar mediante la interpretación de fuentes históricas, análisis de historias de vida, trabajo de campo, entrevistas, observación participante, etc. Ninguna en forma exclusiva, sino complementarias las unas de las otras.

 

Alemanes antinazis en la Argentina / Germán Friedmann. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2010. ISBN: 978-9876291316.

El 1937 un grupo de exiliados políticos opositores al nazismo y germanohablantes establecidos en la Argentina fundaron en Buenos Aires la agrupación Das Andere Deutschland (la otra Alemania). En este libro se analizan la composición, el funcionamiento y las actividades de los miembros de este frente enfocándose en las distintas maneras en que se relacionaron con la Argentina, así como en su conexión con la situación política de Alemania. Los integrantes del grupo, emprendieron diversas acciones de carácter político, solidario y cultural que contribuyeron a la formación de una identidad, a la vez, alemana y antinazi.

  

Gran Bretaña en la Reina del Plata : ingleses y escoceses en Buenos Aires 1800-1880 / Alina Silveira. Buenos Aires : Biblos, 2017. ISBN: 9789876915649.

Este libro rastrea la historia de un grupo migratorio que durante la década de 1820 llegó a representar el conjunto de extranjeros más numeroso en ingresar al puerto de Buenos Aires. Muchos arribaron con sus familias, atraídos por una inmigración planificada para poblar colonias agrícolas y mineras, y provenían de las zonas más industrializadas y urbanizadas de Inglaterra y Escocia.  La autora explora los flujos migratorios, las características de los inmigrantes, su adaptación a la sociedad local, y el denso mundo asociativo que desarrollaron, concentrándose en las asociaciones de comerciantes, las Iglesias y las escuelas.

 

Bajo Fuego : sociedad y cultura en la Frontera del Sur / Ana María Rocchietti. Río cuarto : Universidad Nacional de Río Cuarto, 2008. ISBN: 9789506654795.

Este libro fue hecho con la idea de que la Frontera -tema actualizado por la presencia y por la trasgresión de las fronteras de nuestro tiempo- es una designación que abarca múltiples prácticas humanas, pero dotadas de contundencia histórica, en un confín estabilizado durante mucho tiempo a partir del siglo XVII (es especial por los gobiernos virreinales de Vértiz y Sobremonte) y que duró hasta la campaña militar de las últimas tribus en la cordillera neuquina y rionegrina, hacia 1885.