Prácticas de clasificación y de legitimación en la configuración de las identidades peronistas, 1945-1976

Por Omar Acha y Mariana Garzón Rogé •   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

¿Qué fue “ser peronista”? Durante años las investigaciones sobre el peronismo han tendido a clasificar las identidades de ese heterogéneo movimiento de manera estereotipada, prescindiendo de las formas en que los propios peronistas forjaron, interpretaron y debatieron esa clasificación. En esta nota, Omar Acha y Mariana Garzón Rogé nos cuentan de qué manera se puede estudiar la construcción de esa identidad como resultado de prácticas comunicacionales, debates e impugnaciones desplegadas en el espacio público.

 

El proyecto está dedicado a abordar el problema de las identificaciones en el peronismo y en el ámbito de lo que el historiador Tulio Halperin Donghi denominó “la Argentina peronista”, desde el punto de vista de las prácticas de clasificación y las prácticas de legitimación puestas en marcha por sus diversos actores entre 1945 y 1976. Esta propuesta afina y perfila hipótesis que emergieron en el estudio de la vida asociativa peronista y, concretamente, en sus despliegues en el espacio público como ámbito enmarañado de comunicación, impugnación y debate. En tal sentido, el presente proyecto asume como convincente la idea de que la vida asociativa durante el peronismo no fue inerte y que, por el contrario, un lugar importante de esa vitalidad se desplegó en el espacio público en el que, ciertamente de modo no liberal, la comunicación tuvo un lugar decisivo. Desde esa premisa pero también en una puesta a prueba de sus espacios y modos situados de existencia, el proyecto investiga los modos en los que esas prácticas complejas desplegadas en público pretendieron configurar las identificaciones aceptables con el peronismo y, al mismo tiempo, organizar las clasificaciones internas del espacio ideológico en ese movimiento político. El desafío de pensar las prácticas identificatorias y de legitimación en situaciones diferentes pero, tal vez, no radicalmente discontinuas (por ejemplo, los segmentos de orden político-institucional 1945, 1945-1955, 1955-1973, 1973-1976) constituye una apuesta con consecuencias interpretativas para un tramo significativo de la historia del peronismo.

 

Manifestación peronista en apoyo a la ley de sufragio femenino. Buenos Aires, 1947.

 

Es sabido que la bibliografía sobre el peronismo es muy amplia. Más allá de la riqueza de este panorama disciplinar, algunos problemas decisivos permanecen abiertos. La identidad peronista ha sido vista, en general, como anterior y externa a lo que los peronistas hicieran con ella, mirada que en no pocas oportunidades ha derivado en una tendencia a clasificar académicamente “tipos de peronistas” (democráticos, carismáticos, de izquierda, de derecha, radicales, laboristas, duros o traidores, etc.) sin interrogar cómo se forjaron esos casilleros y que ha tentado a las investigaciones a buscar modos de clarificar conceptos analíticos capaces de dar cuenta de la heterogeneidad ideológica, política y social de los actores sin necesariamente acudir a las versiones de esos propios actores sobre sus trayectorias. Nos interesa en este proyecto comprender entonces cómo esas clasificaciones fueron ellas mismas elaboradas y cómo esos procesos afectaban los rasgos específicos del peronismo en sus distintos momentos.

Por otra parte, consideramos que la dimensión performativa de la identidad peronista ha sido poco abordada. Las acciones concretas que variados peronistas realizaban cuando se identificaban como peronistas y los modos situados de comunicar, hacer públicas e instalar socialmente diversas “formas de ser” en el peronismo no han sido atendidas en la investigación. Este proyecto permitirá avanzar en la comprensión de la forja dinámica (“desde arriba”, desde las interpelaciones estatales y los liderazgos, y a la vez “desde abajo”, desde aquellos actores situados coyunturalmente en un lugar de oposición a la autoridad) de los actores del peronismo en tanto que tales, a la comprensión de sus distinciones, de sus multiplicidades, de sus solapamientos e interacciones políticas.

Este enfoque que pone de relieve la dimensión performativa de la identificación con el peronismo aúna un interés específico de este equipo de investigación por avanzar en la descripción de ese entramado complejo que fue la sociedad política peronista en el mediano plazo con un interés por perfilar ciertas conclusiones relativas a la heterogeneidad interna del peronismo a la que por diferentes caminos la historiografía ha ido aproximándose en relación a objetos que antes parecían más opacos (a modo de ejemplo podemos evocar los actores antimontoneros del peronismo de los setenta; o experiencias organizativas muy renombradas y poco estudiadas). Dado que ha sido relativamente aceptada la vitalidad del mundo asociativo durante el primer peronismo, que además tenía un despliegue en el espacio público en donde manifestaba sus heterogeneidades, es momento de caracterizar mejor las prácticas de legitimación y clasificación que esos actores pusieron en marcha concretamente para poder mantenerse juntos bajo el rótulo de “peronistas” y para disputar en el interior de esa galaxia lugares políticos, sociales y discursivos diversos. Con un equipo de trabajo mayor y la propia evolución de los estudios sus integrantes, hemos ido ampliando el periodo estudiado hasta 1976. Con esta propuesta no pretendemos diluir las diferencias ideológicas ni la importancia de proyectos políticos diferentes al interior del peronismo entre 1945 y 1976 sino que precisamente intentaremos responder a la pregunta acerca de cómo es posible que una fuerza política tan heterogénea se sostuviera en el tiempo identificándose como parte de algo común y cómo se mantenía vital aquello considerado en común por peronistas de muy diversas características sociales, políticas e ideológicas.

 

Rumbo a una manifestación celebratoria del 17 de octubre, durante el primer gobierno de Perón.

 

El tema de las prácticas de identificación es desarrollado en las investigaciones particulares de sus integrantes, pero será también el hilo conductor de un libro en elaboración orientado a revisar los estudios históricos y sociales sobre el peronismo. Entendemos que los trabajos relativos a historizar la identidad constituye un aporte posible al entendimiento público de la vida colectiva. Por supuesto que no es el único caso, pero es decisivo en la circulación pública de la idea de una forma de ser peronista (“un peronista es así...”) plena de estereotipos. Una contribución de la investigación histórica, al mostrar que hubo innumerables maneras de “ser peronistas”, consiste en subrayar las complejidades y matices de una cultura política tan variada como muchas otras. Los integrantes del proyecto intervienen en diversos ámbitos culturales y sociales, en publicaciones no académicas, en redes sociales, y procuran comunicar sus descubrimientos a una audiencia que exceden a las instituciones universitarias.

Quienes deseen conocer alguna producción del equipo de investigación pueden hacerlo leyendo nuestros textos relativos a la temática elegida, todos descargables gratuitamente de internet.

 

Lecturas recomendadas


Acha, Omar, “Tulio Halperin Donghi y las memorias del peronismo: un historiador ante el misterio de las identidades políticas”, en Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Segunda Época, nº 2, 2015. [enlace]

Anchou, Ángeles, “La Juventud Peronista del “Trasvasamiento Generacional” y la movilización a Ezeiza por el segundo retorno de Juan Perón - 20 de junio 1973”, Historia, Voces y Memoria, n° 7, 2014. [enlace]

Brenna, Julieta , “Buenos Aires-Interior. Relatos de una escisión en el imaginario territorial de la nación”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba (Argentina), año 15, n° 15, 2015. [enlace]

Campos, Esteban, Valeria Caruso, Mariano Vigo, y Omar Acha, “Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico”, Historiografías. Revista de Historia y Teoría, Universidad de Zaragoza, n° 14, 2017. [enlace]

Campos, Esteban, “¿De fascistas a guerrilleros? Una crítica a la historiografía del Movimiento Nacionalista Tacuara y sus derivas hacia la izquierda peronista en Argentina”, Tiempo Histórico, n° 13, 2016. [enlace]

Caruso, Valeria, “Una experiencia informativa del sindicalismo combativo: El Semanario CGT”, Trabajos y Comunicaciones, 2da Época, n°41, 2015. [enlace]

Comastri, Hernán, “Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer peronismo”, Revista Pilquén. Sección Ciencias Sociales, vol. 21, n° 2, 2018. [enlace]

Friedemann, Sergio, “De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria”, Sociohistórica, n° 39, 2017. [enlace]

Garzón Rogé, Mariana, "Un espécimen peronista. Pruebas de identidad y modos prácticos de ser en el primer peronismo”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Vol. 20, N°4, octubre-diciembre 2017, pp. 82-95. ISSN 1851-3123. [enlace]

 

Proyecto subsidiado UBACyT nº 20020170100076BA

Director: Dr. Omar Acha (UBA-CONICET). 

Integrantes: Esteban Javier Campos; Hernán Comastri; Julieta Brenna; Sergio Martín Friedemann; Federico Manuel Ruberti; Valeria A. Caruso; Mariana Garzón Rogé; Mariano Vigo; Ángeles Anchou.

  Más información sobre el proyecto.