La construcción de la idea de América Latina y su relación con los Estados Unidos: "La Nueva Democracia" (1920-1963)

Por Paula Seiguer •   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

La construcción histórica de América Latina y su relación política y cultural con los Estados Unidos ha tenido diferentes etapas históricas. Analizando la participación de políticos e intelectuales latinoamericanos antiimperialistas en el proyecto político y cultural de la revista estadounidense "La Nueva Democracia" (1920-1963), este proyecto busca reconsiderar el concepto de América Latina dentro un más amplio repertorio de opciones disponibles y la manera en que se construyó la oposición asimétrica América Latina – Estados Unidos en el marco de una red de intercambios de alcance continental. En la nota, Paula Seiguer cuenta avances y perspectivas del proyecto que dirige.

 

Con este proyecto nos proponemos contribuir a repensar las formas de la construcción histórica de América Latina, en particular en lo que respecta a su relación con los Estados Unidos. Partimos del análisis de una revista, La Nueva Democracia, editada en Nueva York por el Committee on Cooperation in Latin America, una institución de origen protestante estadounidense, entre 1920 y 1963. La publicación presenta la particularidad de ser parte de un proyecto político-cultural originado en los Estados Unidos (su primer editor, Samuel Guy Inman, fue funcionario del Departamento de Estado), pero haber contado con colaboraciones de múltiples intelectuales y grandes figuras políticas latinoamericanas (incluyendo algunos referentes del antiimperialismo) como Gabriela Mistral, Manuel Ugarte, Francisco Romero, Alfredo Palacios, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, Gilberto Freyre, Germán Arciniegas, Guillermo Korn, Alberto Zum Felde, Arturo Capdevilla, Jorge Manach, Max Henríquez Ureña, Arturo Uslar-Pietri, Alfonso Reyes, y muchísimos otros. Bajo su segundo editor, el mexicano Alberto Rembao, se acentuó el énfasis en el diálogo y el debate entre los intelectuales de la región, junto con el interés por la cultura producida en la misma.

 

Portada de la revista "La Nueva Democracia", vol. 1, nº 1, enero de 1920.

 

Nos interesamos por analizar esta publicación en parte porque no ha sido estudiada hasta ahora sistemáticamente por la bibliografía, pero también porque resultaba un objeto en donde nuestras distintas especialidades podían ser útiles para sacar a la luz aspectos distintos del material. Mientras que una de nosotros, Paula Seiguer, se ha dedicado al estudio del protestantismo argentino y latinoamericano de origen anglosajón, el otro, Germán C. Friedmann, se ha especializado en la historia política de mediados del siglo XX, sobre todo en torno al impacto del nazismo en la política argentina, y ha sido también profesor de Historia de América Latina. La idea fue cruzar el conocimiento sobre el protestantismo norteamericano y latinoamericano, con sus objetivos e intereses propios, con la comprensión de las corrientes políticas que llevaron a aquellos personajes a encontrar un espacio interesante en la revista.

Creemos que la investigación vale la pena porque esperamos que contribuya a clarificar la relación que los proyectos hegemónicos de los Estados Unidos en este período establecieron con la construcción de una idea de la unidad latinoamericana. Partimos de considerar que la idea de América Latina como una identificación geográfica, política y cultural se construyó históricamente en un proceso de larga duración, y que el período que nosotros analizamos (1920-1963) constituye un momento clave. Consideramos a las identidades como relacionales y fluidas, no estáticas, sino en un constante proceso de redefinición y construcción de fronteras a partir del diálogo con otras formas de identificación y con las circunstancias que conforman el contexto histórico y geográfico. En ese sentido, para definir un "nosotros" resulta tan fundamental delimitar quiénes lo conforman como establecer con precisión el afuera, los "otros". En el caso de esta identificación con un territorio, "América Latina", su construcción se realizó en diálogo con todo un repertorio de otras identificaciones posibles (Iberoamérica, Hispanoamérica, Indoamérica, América del Sur/Central, Mesoamérica, Europa, Estados Unidos, etc.) algunas de las cuales aparecen como alternativas, otras como complementarias, y aún otras como opuestos necesarios para completar el esquema identificatorio.

 

Alberto Rembao.

 

Pensamos también que las categorías como "imperialismo cultural" o "antiimperialismo" deben ser utilizadas con cuidado, porque pueden impedirnos observar la variedad de corrientes de pensamiento, los cambios de rumbo, las diversas facciones internas, las trayectorias vitales, en fin, toda una serie de elementos que permiten explicar coincidencias insospechadas como las que se dan en las páginas de La Nueva Democracia. Cómo es que resultó exitoso este proyecto proveniente de ciertos sectores evangélicos afines a algunas líneas de intervención político-cultural gubernamentales de alcance continental (pero no a otras), qué cuerdas hizo resonar en algunos de aquellos a quienes buscó acercarse (pero no en otros), cómo estos sujetos hicieron suyo parte del mensaje de la revista mientras descartaban otras partes y cómo generaron nuevos sentidos dentro de este ámbito de diálogo, cambiando (o no) el proyecto inicial, es algo que requiere de un tamiz más fino que el que estas categorías totalizadoras pueden aportar, si bien no descartamos la utilidad de su empleo en un sentido matizado y complementario.

 

Samuel Guy Inman

 

Para poder evaluar la diversidad de motivos por los cuales quienes participaron en esta publicación se acercaron y aportaron a ella empleamos variados acervos documentales adicionales a la publicación en sí: entre ellos las actas de los Congresos evangélicos organizados por el Committee on Cooperation in Latin America; los escritos de los editores de la revista; los de otros miembros del Comité; las obras, correspondencia personal y diversos registros en torno de colaboradores sistemáticos u ocasionales de la publicación; fuentes oficiales de diversos estados americanos; otras publicaciones periódicas que pudieran ser comparables, o en las cuales participaran quienes también colaboraban en nuestra revista; etc. Consideramos por tanto a La Nueva Democracia como un disparador y un núcleo para la investigación, pero nuestro estudio no se agota en el análisis de la publicación.

Creemos que la idea de una oposición asimétrica América Latina-Estados Unidos tiene un rol importante en cómo se piensa y se discute hoy el pasado, el presente y el futuro del continente. Si podemos aportar algo de claridad sobre cómo se construyó ese esquema mental que todos tenemos, cómo se lo pensó de maneras distintas en otros momentos históricos, qué características se le atribuyeron a una u otra partes de esta oposición y por qué, qué alternativas se discutieron, y cómo estas dos ideas se construyeron mirándose una a la otra, quizás podamos facilitar debates productivos basados en una mejor comprensión de nuestra historia colectiva.

 

Proyecto subsidiado PIP CONICET 2015-2017 nº 755

Directora: Paula Seiguer (CONICET-UBA). 

Integrantes: Germán Friedmann (Co-Director).

  Más información sobre el proyecto