Las representaciones del pasado en la Argentina, entre las disputas historiográficas y las batallas políticas (ca. 1930-1976)

Por Alejandro Cattaruzza Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

Durante el siglo XX el debate político y cultural argentino tuvo en las representaciones del pasado uno de sus tópicos más reiterados. Utilizadas como herramientas de diagnóstico para realidades casi siempre brumosas y como pronósticos para futuros no menos diáfanos, fue una arena de disputa que alcanzó a públicos amplios y donde historiadores, ensayistas, funcionarios públicos y partidos políticos entre otros, polemizaron intentado imponer sus propias representaciones e imágenes del pasado nacional. El proyecto dirigido por Alejandro Cattaruzza, que nos presenta en la siguiente nota, indaga en estos debates, su relación con las luchas por el poder y sus alcances sociales.

 

Los problemas asumidos en este proyecto de investigación, que continúa algunos previos, se ubican en la zona de encuentro entre el mundo de la cultura y el de la política, en la Argentina del siglo XX. En ese espacio tan amplio, la cuestión a la que dedicamos nuestras tareas es la de la relación entre la construcción de representaciones del pasado, que suele tener lugar no solo en los ámbitos de la historia universitaria y académica, y las disputas libradas en la arena política.

Los puntos de partida interpretativos desde los cuáles emprendemos estas investigaciones remiten a un escenario más amplio que el nacional, y señalan que la organización de representaciones e imágenes del pasado tiene una dimensión inevitablemente política, en el sentido de que se vincula a las luchas por el poder, y también social. Ello ocurre, según entendemos, más allá de la existencia de un conjunto de especialistas, reconocidos por el Estado, dedicados a la investigación y la enseñanza de la historia con pretensión de cientificidad –si se prefiere la fórmula, historiadores profesionales-, cuyas interpretaciones son incluso transformadas en piezas para discusiones que exceden los ámbitos especializados. Así, en esos debates también participan sectores que no forman parte de los elencos de historiadores afincados en la universidad o en el sistema de investigación. Ensayistas, hombres de letras, pero también dirigentes de grupos y partidos políticos, funcionarios públicos y miembros de las altas burocracias estatales, ponen en circulación versiones del pasado que no siempre desconocen las “normas del método” y que en muchas ocasiones logran capturar públicos más vastos que los alcanzados por la producción erudita.

Debe tenerse en cuenta, entonces, que no se trata solo con las prácticas o los productos más previsibles y tradicionales; nuestras fuentes no son entonces exclusivamente los libros y artículos de los historiadores o de otros intelectuales dedicados a indagar el pasado, sino también conmemoraciones, homenajes, erección de monumentos, organización de rituales patrióticos en la escuela, modificación de programas escolares, volantes y revistas de partidos políticos, resoluciones judiciales que atañen al pasado, entre otros.

 

Reunión académica organizada por el Proyecto en el Instituto Ravignani.

 

Cabe señalar, dado que el proyecto en curso y los anteriores estuvieron dedicados al análisis de la situación local, que en la Argentina del siglo XX –y también durante el XXI, aunque no nos hemos dedicado a ese período en la ocasión–, las polémicas sobre el pasado fueron particularmente intensas en el largo plazo, y estuvieron entramadas de manera muy evidente con el debate político-cultural. Sin duda, hubo coyunturas en las que esas relaciones fueron menos estrechas, pero la tendencia de fondo es otra.

Así concebido, este proyecto tiene vínculos con al menos dos áreas de trabajo: la historia de la historiografía, concebida de un modo más vasto que el que puede llamarse tradicional, y la historia cultural de la política, atenta a las dimensiones simbólicas involucradas en tal actividad. Algunos de los problemas específicos sobre los que hemos desarrollado nuestra tarea en el proyecto en curso, pero también en los anteriores, son la organización de la base institucional inicial de la historia, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX; las distintas coyunturas que atravesó el revisionismo histórico en su ya larga trayectoria; la utilización de imágenes del pasado en las disputas entre el peronismo y sus adversarios; las intervenciones estatales en el diseño de una historia para la nación en los años treinta, incluyendo las que se desplegaban desde la escuela; la organización de una historia comunista para la nación en la segunda mitad de los años treinta, y algunas de las versiones socialistas; el destino entre los públicos amplios de obras referidas al pasado en el rango temporal de un siglo.

A lo largo del año 2021, en el marco de la reprogramación que la Universidad de Buenos Aires debió realizar en virtud de las condiciones sanitarias, el eje del proyecto es el estudio de aquellas tradiciones intelectuales y culturas políticas argentinas que, entendiendo que la acción del imperialismo era la variable que explicaba los rasgos más relevantes de la situación presente, sostenían casi obligadamente ese diagnóstico en alguna versión del pasado de la nación. Así había ocurrido en los años treinta, no sólo con el revisionismo sino también con otras formaciones políticas y grupos culturales alineados en la izquierda y en el radicalismo. Luego, en los años sesenta, la discusión librada en torno a lo que solía plantearse el problema del modo de producción dominante en Hispanoamérica, o en América Latina, claramente vinculado al debate sobre la dependencia y el subdesarrollo, conmovió a las formaciones de izquierda, viejas y nuevas, al peronismo y se filtró incluso en otros actores políticos. Esa discusión, sin embargo, no se libró solo en sede político-cultural; por el contrario, se afincó fuertemente en el mundo de la historiografía de base universitaria, donde se afirmaban grupos marxistas amplios y muy reputados académicamente, cuya existencia como sector resultaba una novedad para la Argentina. Para todos estos círculos, políticos o historiográficos, la discusión tenía varias dimensiones: la indagación sobre el pasado contribuía a explicar la situación presente, pero además condicionaba la estrategia que los grupos de izquierda se verían obligados a seguir para conseguir el futuro que anhelaban.

Este grupo de investigación, consolidado y en funcionamiento hace varios años, está compuesto por algunos integrantes de la cátedra de Teoría e Historia de la Historiografía del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Ilana Martínez, Juan Manuel Romero, Julio Stortini y Alejandro Cattaruzza. Ha sostenido vínculos institucionales con la Red de Historia Cultural de la Política, Ministerio de Ciencia e Innovación, España (2008-2013) y con el Grupo de Investigación en Historia Social y Cultural Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus miembros forman parte además del Grupo de Historia Cultural de la Política. Argentina, Siglos XX y XXI (GHCP), Instituto de Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. E. Ravignani’, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET. Este último grupo organizó las Jornadas de Historiografía Argentina y Brasilera, en el Instituto Ravignani (2015), y las Jornadas "La política, las letras y los debates historiográficos en la Argentina del siglo XX", que tuvieron lugar en la misma institución en 2016. Por otra parte, los miembros del proyecto participaron como coordinadores, ponentes o comentaristas en las mesas tituladas “Los usos del pasado”, organizadas en múltiples ediciones de las Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, así como en las Jornadas Nacionales de Historiografía. Varios de nosotros hemos participado, por otra parte, de actividades de divulgación a través de programas de radio y televisión, y también en las de extensión organizadas por el Instituto Ravignani.

 

Lecturas y recursos audivisuales recomendados


Intervención de Alejandro Cattaruzza en el programa "Ciclos de Historia", de Universidad Nacional de Quilmes TV, noviembre de 2018. [enlace]

Alejandro Cattaruzza, “Un siglo de libros de historia en la Argentina: la cultura, la política y el mercado editorial”, Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, vol. 8, número 15, 2018. [enlace]

Alejandro Cattaruzza, “El pasado como problema político”, en Anuario IEHS, vol. 32, nº 2, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2017. [enlace]

Juan Pedro Denaday, "La fallida incorporación de los economistas peronistas y el fracaso del GAN", Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 59, nº 229, 2020, pp. 419-427. [enlace]

Juan Pedro Denaday: "Notas para el debate historiográfico sobre el peronismo de los setenta", Pasado Abierto, vol. 3, nº 5, 2017, pp. 115-136. [enlace]

Ilana Martínez: “Trayectorias de una disidencia partidaria; el grupo de izquierda del socialismo argentino de los años treinta.”, A Contracorriente. A Journal on Social History and Literature in Latin America,  vol. 14, nº 3, Spring 2017. [enlace]

Ilana Martínez: “El mundo en la mira: prensa partidaria y política internacional en la izquierda socialista argentina, 1929–1935”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, Vol. 16, N º 2, La Plata, 2016. [enlace]

Ilana Martínez, “Lecturas del pasado nacional en un sector de la izquierda argentina: del grupo de izquierda del Partido Socialista al Partido Socialista Obrero, 1929–1938”, en: Bisso, Andrés; Kahan, Emmanuel Nicolás y Sessa, Leandro (Editores), Formas políticas de conmemorar y celebrar el pasado (1930-1943), La Plata, Ceraunia, 2014.

Juan Manuel Romero, “La Norteamérica de Juan B. Justo. Imágenes de Estados Unidos en la prensa socialista argentina de fines del siglo XIX.”, Historia y Comunicación Social, Vol. 24, N°1, mayo de 2019, Universidad Complutense de Madrid. [enlace]

Juan Manuel Romero, “FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los años treinta” y “Respuesta a los comentarios de Leandro Sessa y Ricardo Martínez Mazzola”,  Foros de Historia Política N° 6, Programa Interuniversitario de Historia Política, Mar del Plata, 2018. [enlace]

Julio Stortini, “La perspectiva histórica de Eduardo B. Astesano. Comunismo, peronismo y revisionismo histórico”, en C. Harrington y E. Escudero (comps.), Primeras Jornadas Nacionales de Historiografía, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2015, (libro digital), 2015. [enlace]

Julio Stortini, “¿San Martín, Rosas y Perón? Los usos políticos de la historia durante el primer peronismo”, en Eduardo Escudero y Marina Spinetta (comps.), Intersecciones y disputas en torno a las escrituras de la historia y de la memoria: Actas de las 2ª Jornadas Nacionales de Historiografía, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: UniRío Editora, 2019. [enlace]

 

Proyecto subsidiado UBACyT nº 20020170100678BA.

Director: Alejandro Cattaruzza

Integrantes: Ilana Martínez; Juan Manuel Romero; Julio Stortini; Juan Pedro Denaday.

  Más información sobre el proyecto.