Marcas en el paisaje altoandino del Tucumán (Siglo XIV-XVIII): Textos, cartografías, representaciones visuales y contextos arqueológicos

Por Laura Quiroga     •     Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

A través de un enfoque multidisciplinario, este Proyecto, dirigido por la Dra. Laura Quiroga, estudia los cambios y continuidades en el área cordillerana de la antigua Gobernación del Tucumán durante la larga duración, entre el periodo prehispánico final, la dominación incaica y la conquista española (siglos XIV a XVII). La combinación de documentación histórica, cartografías manuscritas coloniales, representaciones rupestres y excavaciones arqueológicas permiten entender la historia del espacio social de la Puna en ese período de transición.

 

En nuestro equipo —formado por docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Historia y Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires—, nos propusimos como objetivo analizar la transición entre el periodo prehispánico final, la dominación incaica y la conquista española entre los siglos XIV y XVII, en el área cordillerana de la antigua Gobernación del Tucumán.

Las descripciones de la tierra que guardan los relatos de la conquista describen la provincia inca de Quire quire —ubicada en la actual Catamarca y habitada por los diaguitas— como un área de algarrobales, arenales y ríos de régimen estacional controlada por mitimaes especializados en la guerra, que eran capaces de articular alianzas y resistencias al ingreso de la hueste conquistadora.

Hacia fines del siglo XVI el término quechua "puna" reemplaza al vocablo castellano "páramo", palabra que utilizaron los relatos más tempranos para referirse a los altiplanos andinos. La percepción colonial de las condiciones ambientales que caracterizaban las punas y páramos —derivadas de las altitudes extremas cordilleranas como el frío y el viento— referían también al espacio altoandino como un entorno difícilmente habitable por los españoles, pero de especial interés por las riquezas mineras que guardaban sus cerros. Sin embargo, el ambiente de puna tiene una larga historia de ocupaciones humanas que alcanza diez mil años de antigüedad hasta el presente.

Fragmento de mapa antiguo de América, señalando la gobernación del Tucumán, villas y pueblos, y la cordillera andina.

 

Nuestra modalidad de trabajo busca llevar el archivo al terreno, por eso recuperamos las referencias geográficas que nos brindan los documentos coloniales. Para esto utilizamos una metodología interdisciplinaria en la que apelamos a documentación histórica, cartografías manuscritas coloniales, representaciones rupestres y excavaciones arqueológicas en poblados prehispánicos ubicados en el ambiente de punas —a 3500 metros de altitud— localizados en la actual provincia de Catamarca, en los departamentos de Belén y Antofagasta de la Sierra.

 

El equipo del Proyecto en sus labores arqueológicas de campo.

 

A partir de los hallazgos en las excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio Punta de la Peña, en Antofagasta de la Sierra, sabemos que desde el siglo XVI, aun antes de su incorporación al sistema colonial, los puneños incorporaron a su dieta recursos de origen europeo por la presencia de fauna introducida como caballos, ganado ovino y bovino, así como un consumo muy importante de frutales como duraznos y uvas, junto al trigo y cebada producidos en las chacras de los valles.

El equipo del Proyecto en sus labores arqueológicas de campo.

 

La cartografía histórica, el análisis lingüístico de la toponimia y las descripciones documentales nos permitieron recuperar los nombres colectivos de los nativos puneños (andiafacos y antofagastas) que, aliados a diaguitas y calchaquíes, protagonizaron las grandes rebeliones del siglo XVII. Los relatos coloniales de aquellos sucesos mencionan la circulación de una flecha entre los curacas vallistos y puneños para establecer una alianza para la resistencia. Los testigos declararon que desde Antofagasta había llegado la flecha que convocaba a la rebelión en 1658 y fue recibida por los malfines y andalgala, enhebrando una red de pueblos decididos a resistir el orden colonial. La represión de los movimientos de resistencia dió lugar al desplazamiento forzoso de los rebeldes —llamadas desnaturalizaciones— desde punas y valles hacia los emprendimientos productivos coloniales como chacras y estancias, ubicadas en La Rioja, Córdoba y Catamarca, distantes de sus poblados enclavados en los cerros.

En el presente, las reivindicaciones de los pueblos originarios en torno a derechos territoriales y memoria, reclaman la producción de estudios históricos y arqueológicos planteados en la larga duración como los que llevamos adelante.

Al mismo tiempo, la conservación del patrimonio arqueológico requiere de políticas integradas de investigación y conservación sobre las arquitecturas prehispánicas y bienes materiales para su preservación y estudio. En este aspecto contamos con la participación de pasantes de la carrera de Conservación de la Universidad Nacional de las Artes y la Universidad Nacional de San Martin, quienes tienen a su cargo, el sistema de guarda y registro de materiales arqueológicos.

Nuestro equipo participa en la elaboración de materiales de difusión (poster y folletos) expuestos en el centro de interpretación del circuito de turismo arqueológico de Punta de la Peña en Antofagasta de la Sierra, publicaciones de divulgación como el Atlas Histórico de América (2019) editado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA) y la presentación de charlas y conferencias abiertas al público interesado, referidas a los trabajos de investigación sobre el traslado y continuidad de los pueblos de malfin y andalgala en el Museo Arqueológico de Andalgalá (Catamarca), entre otras actividades.

 

Lecturas recomendadas


García, Marisol. "Buscando las voces nativas en la justicia colonial: Las autoridades de malfines y andalgalas y su reproducción comunitaria (La Rioja, 1674-1693)", Andes: antropología e historia, 29:2 CEPIHA, Salta, 2018 [enlace]

Quiroga, Laura. 2019. "Las minas del inca y el valle de Pasinas (Siglo XV-XVI, Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)". Revista Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Nº 4: 43-50. México. [enlace]

Quiroga, Laura, Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás, Alvarado, Ana Emilse. 2018. "Pulares: Entre la guerra y la encomienda en las tierras altas del Tucumán colonial, virreinato del Perú (1577-1630)". Revista Andes, vol. 2, 29: 1-27. [enlace]

Quiroga, Laura. 2017. "Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (Siglo XVII). Valle de Londres, provincia de los diaguitas. Una perspectiva cartográfica". Estudios Atacameños. no.55, p.203-218. [enlace]

 

Proyecto subsidiado UBACYT 20020170100751BA

Directora: Dra. Laura Quiroga (CONICET-UBA). 

Integrantes: Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, Ana Emilse Alvarado, María De Hoyos, Marisol García (becaria UBA). 

  Más información sobre el proyecto.