Prensa y Política. Producción, circulación y recepción de escritos políticos en el área atlántica durante las décadas revolucionarias (1808-1824)

Por Alejandra Pasino •   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

Durante la era de las revoluciones de las primeras décadas del siglo XIX, la prensa se constituyó en un actor político en el área atlántica. El enfoque principal del Proyecto FILOCyT dirigido por Alejandra Pasino es estudiar el contexto de producción de las publicaciones, sus áreas de difusión en un itinerario conformado por España, Inglaterra e Hispanoamérica, y su recepción en contextos diversos. Junto con las bases teóricas e historiográficas del proyecto, la nota sintetiza sus labores actuales, en especial la incorporación de jóvenes investigadores.

 

La renovación historiográfica de las últimas décadas referida al período de las revoluciones hispánicas ha permito encarar nuevas investigaciones en torno a publicaciones periódicas y escritos políticos del período desde una nueva óptica. Sin duda el nuevo andamiaje metodológico de la heterogénea Historia Intelectual en torno a lenguajes, conceptos y discursos políticos ha posibilitado un acercamiento a las diversas publicaciones desde una nueva perspectiva que superó ampliamente la mirada tradicional sobre su rol de vehículo de posiciones políticas.

Dicha renovación también ha posibilitado ampliar el universo de estudios y posicionar a los periódicos en el marco de la historia atlántica. Un recorrido por las publicaciones periódicas nacidas con las revoluciones pone en evidencia la presencia en sus páginas de un gran número de reproducciones de variadas noticias, informes y discursos aparecidos originalmente en periódicos y heterogéneos escritos publicados a ambos lados del Atlántico. La identificación y el análisis de dicha presencia es la que permite indagar sobre los canales de circulación de escritos de la época y abordar el estudio de su apropiación y recepción, con especial énfasis en el circuito Cádiz, Londres, Hispanoamérica.

En el marco de la mencionada renovación historiográfica y su vinculación con los estudios sobre la prensa, la figura de François Xavier Guerra ocupa un lugar pionero dada la incidencia de sus trabajos que, para el caso que nos convoca, posicionaron a los periódicos como actores importantes en los procesos revolucionarios hispánicos. Pero dicha perspectiva presenta algunas limitaciones que es necesario tomar en cuenta. La primera de ellas está vinculada a la lógica unidireccional de la circulación, de Europa a América, la cual se sostiene en una de las tesis centrales de Guerra: los lenguajes de la modernidad arribaron a los territorios americanos a partir de las páginas de los periódicos aparecidos en la península. La segunda limitación está vinculada con la apropiación y recepción de los mencionados discursos que para Guerra se centra en la influencia de ideas y lenguajes políticos, limitando el rol de la prensa hispanoamericana a meros reproductores de textos. En este caso, si bien el contexto de recepción queda encorsetado en la pareja modernidad peninsular – tradicionalismo americano que articula su trabajo, no permite indagar sobre la intencionalidad política de las reproducciones a partir del análisis de los diversos usos llevados adelante por los publicistas.

 

Encabezado de periódicos publicados en Buenos Aires durante la época de estudio del Proyecto.

 

En este marco general, nuestro proyecto de investigación tiene como propósito abordar el estudio de la prensa de las primeras décadas del siglo XIX en el área atlántica, con especial énfasis en la difusión y recepción de sus escritos políticos en un itinerario conformado por España, Inglaterra e Hispanoamérica. En este marco, y siguiendo la propuesta de Elías Palti de considerar a la prensa como un actor político en virtud de su capacidad material para operar políticamente en diversos contextos, proponemos un abordaje que identifique el contexto de producción de las publicaciones, sus áreas de difusión y su recepción en contextos diversos a partir del análisis de sus usos e intencionalidades.

 

Encabezado de periódicos publicados en ciudades extranjeras durante la época de estudio del Proyecto.

 

Nuestra propuesta tiene como punto de partida la consideración de la prensa como un “actor político” cuyos argumentos constituyen “acciones” reflejadas en la intervención en el debate abierto por los procesos revolucionarios. En éste sentido el rol desempeñado por los editores y publicistas fue central, pues los mismos actuaron con intencionalidades específicas, las cuales pueden ser desentrañadas a partir del análisis histórico. Así, el objetivo principal del proyecto radica en la investigación y el análisis de diferentes variantes de este fenómeno, haciendo hincapié en las redes de comunicación de las que formaban parte los periódicos y los impresos políticos, como así también sus editores y publicistas, sus espacios de circulación, los diferentes modelos de opinión pública y las diversas legislaciones sobre libertad de expresión.

Nuestro interés se posiciona en la dimensión pragmática del discurso político, la cual nos permite abordar los textos como un conjunto de respuestas a la situación política abierta en 1808. Desde esa perspectiva los textos son considerados como actos políticos que deben ser comprendidos bajo determinadas condiciones semánticas de producción y que poseen una intencionalidad. Situación que nos conduce a la importancia del contexto en el cual los textos no sólo se encuentran insertos sino que –al ser considerados como actos- dan consistencia al mismo. Conociendo las polémicas que la noción de contexto ha generado en nuestro trabajo la utilizamos tanto en su aspecto lingüístico –uso específico de determinados términos- que constituye su nivel intelectual en tanto los actores disponen de un determinado lenguaje para trasmitir sus propuestas, el cual presenta una tensión entre la convención y la innovación, como en su nivel político-social que nos permite incorporar la dimensión conflictual de la política. A ello sumamos un aspecto central para el abordaje de la circulación de discursos públicos y que consideramos imprescindible: la identificación y análisis de su contexto de recepción. Para ello consideramos adecuado recuperar la propuesta de Horacio Tarcus sobre la recepción, cuyo punto de partida se encuentra en la ya clásica consideración de Pierre Bourdieu sobre la problemática -los textos circulan sin sus contextos del cual son producto, y los receptores, insertos en un campo de producción diferente, los reinterpretan en función de la estructura del campo de recepción- Para Tarcus los estudios sobre la recepción de ideas deben comprender el análisis de los usos, los cuales ponen en evidencia el carácter activo y creativo de quienes las adoptaban a través de variados mecanismos como la cita, traducción, selección o publicación. Para ello propone cuatro niveles de análisis: producción, difusión, recepción y apropiación. El primero caracterizado como el momento de elaboración de un conjunto de teorías o ideas; el segundo como momento de difusión de las mismas a través de variadas formas de publicación; el tercero como el momento de su recepción en un campo de producción diverso del original a través de agentes que las reproducen, editan o citan, llevando a cabo operaciones de selección en libros, periódicos, revistas o folletos; y finalmente el momento de la apropiación que corresponde al consumo de un cuerpo de ideas al término de la cadena de circulación.

Para abordar la problemática de la circulación/difusión el primer aspecto que debemos tener en cuenta es, como ya hemos mencionado, no limitar el análisis al modelo unidireccional de Europa a América porque existen casos en los cuales la relación fue inversa. Al mismo tiempo es importante señalar que la materialidad de la circulación no siempre fue explicita, ya que la apropiación o el “plagio” de discursos fue frecuente en la época. Así, identificar la materialidad, explícita e implícita, de la circulación/difusión nos permite dar consistencia a los análisis sobre la recepción. Al mismo tiempo debemos vincular la problemática de la recepción con las diversas formas de apropiación, sean estas positivas en torno a adoptar posiciones o negativas para refutar ideas o acciones.

De esta manera abordar la problemática de la producción, circulación y recepción de escritos políticos a partir de la prensa implica tomar en cuenta dos espacios: el de la elaboración del texto, en el cual debemos analizar sus propias condiciones de producción y el de su recepción en contextos diversos. Situación que permite apartarnos de la mirada tradicional de las influencias políticas y analizar los diversos usos otorgados a los textos y las prácticas de lectura propuesta por los editores y redactores de las publicaciones.

La elaboración de la propuesta de investigación tuvo su origen en una serie de seminarios de investigación a cargo de la directora del proyecto. Como resultado de los mismos los/las integrantes elaboraron sus tesis de licenciatura –algunas de ellas en proceso de redacción final y otras ya presentadas-. En función de ello, y en el marco del espacio abierto por la Facultad de Filosofía y Letras con la puesta en marcha de proyectos subsidiados (Filo:CyT) y la posibilidad de radicar el mismo en el Instituto Ravignani con toda la potencialidad académica que ello implica, su finalidad es dar respuesta a la necesidad de crear espacios institucionales para la incorporación de jóvenes investigadores al campos de la historia intelectual, con especial énfasis en estudios sobre la prensa revolucionaria hispanoamericana.

 

foto2

Reunión del equipo del Proyecto.

 

Hasta el momento (período 2019-2020) el equipo ha trabajado en dos ejes:

  1. La elaboración de una base de datos en la cual se identifica la reproducción de noticias y textos aparecidos en la prensa extranjera (fundamentalmente la publicada en Cádiz y Londres) en los periódicos revolucionarios del área rioplatense (período 1810-1819). Una vez finalizada se pondrá a disposición de los/as investigadores/as y del público en general en la página del Instituto Ravignani.

  2. La investigación, discusión y redacción de perfiles intelectuales, con especial énfasis en su desempeño como editores de periódicos, de una serie de publicistas de la prensa de Buenos Aires en el período 1810-1819: Manuel Moreno, Pedro José Agrelo, Vicente Pazos Silva, Bernardo Monteagudo, Camilo Henríquez y Antonio Valdez. El resultado del mismo se plasmará en la publicación del libro “Los publicistas de la Revolución” que contará además con un anexo sobre la trayectoria de la libertad de prensa entre 1811 y 1832. El mismo será publicado por la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

 

Lecturas recomendadas


Duran López, Fernando. “Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas” en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, núm.24, Universidad de Cádiz, 2018. [enlace]

Fernández Sebastián, Javier, “Guerra de palabras. Lengua y política en la revolución de España” en Pedro Rújula y Jordi Canal (eds.) Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011, pp. 237-280.

Goldgel, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.

Goldman, Noemí (editora) Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Pas, Hernán. Sarmiento, redactor y publicista. Con textos recobrados de El Progreso (1842-1845) y La Crónica (1849-1850). Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2013. Primera parte “La irrupción de la prensa”, pp. 13-123

Myers, Jorge “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América”, en Carlos Altamirano (director) Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz editores, 2008. Pp. 121-144.

Palti, Elías. El tiempo de la política. El sigo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

Pasino, Alejandra “Publicitar la causa americana al otro lado del Atlántico. La labor de los representantes rioplatenses en Londres (1810-1816)”, en PolHis, núm. 18, julio-diciembre 2016. [enlace]

Pasino, Alejandra y Herrero Fabián (coord.) Prensa y política en Iberoamérica, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2019. [enlace]

Tarcus, Horacio. El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852), Buenos Aires, FCE, 2016. Introducción, pp. 9-86.

 

Proyecto subsidiado FILOCyT .

Directora: Alejandra Pasino (UBA). 

Integrantes: Andrea Dibarbora, Lautaro Mermet, Cintia Osorio, Bruno Spagnuolo, Diego Expósito y Mercedes Roch.

  Más información sobre el proyecto.