La actividad académica en historia y ciencias sociales en la Argentina entre los años 60 y 80

Por Nora Pagano Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

Los modos de hacer historia y ciencias sociales en Argentina en las décadas de 1960, 1970 y 1980 tuvieron dinámicas y características propias de un campo diverso y complejo. Los proyectos dirigidos por Nora Pagano, que nos presenta en esta nota, buscan analizar aquel campo, la persistencia de líneas tradicionales, la obturación de los espacios renovadores por la persecución de las dictaduras y la aparición de nuevas empresas académicas privadas de carácter colectivo.

 

El origen de los proyectos “Dos décadas de actividad historiográfica en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. La gestión de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 / 1976-1977)” y “La actividad académica en el área de ciencias sociales en la Argentina entre los años ‘60 y ‘80: elencos, producción, instituciones, redes, publicaciones” se centra en el estudio de la historiografía argentina reciente, aquella que tuvo lugar a partir de la recuperación democrática de 1983 y del correlativo proceso de re profesionalización. Explicar este proceso implica analizar la trayectoria historiográfica -escasa y parcialmente abordada- en la que coexistieron líneas tradicionales y no tradicionales. Se trata básicamente de una indagación sobre los modos de historiar en nuestro medio que abarcan las décadas del 1960, 1970 y 1980, procurando en cada caso abordar tanto actores individuales cuanto colectivos, así como establecer las características y dinámicas propias de un campo historiográfico diverso y complejo. Consecuentemente ambos proyectos se articulan a fin de proporcionar una imagen de conjunto, que permita precisamente restituir tal diversidad y complejidad.

 

Cubiertas del Boletín del Instituto de Historia Argentina "Doctor Emilio Ravignani", Segunda Serie, números  10 (1961) y 17 (1968). [enlace]

 

La investigación sobre el Instituto Ravignani -ya concluida en su primera etapa-, abarcaba entre mediados de los años cincuenta hasta fines de los setenta. Si bien durante la pesquisa se privilegió la gestión de Ricardo Caillet Bois en su rol de Director, se abordó también la etapa trascurrida entre 1973 y 1976 durante la cual Caillet no estuvo al frente de la institución. Partimos de un virtual vacío historiográfico que contrasta con la centralidad institucional revestida, de modo que los objetivos centrales de la indagación fueron dos. Por un lado, el proyecto aspiraba a la recuperación de la memoria institucional; por otro se afrontaba la reconstrucción de su estructura y funcionamiento, los miembros que lo componían y las actividades desarrolladas, así como la reconstrucción de redes que lo vinculaban con otros espacios, aspectos todos enmarcados en precisas coyunturas históricas. La indagación centrada en el análisis de las dimensiones historiográficas de la etapa, atendió especialmente a las investigaciones desarrolladas en el Instituto, sus publicaciones, actividades de extensión, formación de recursos humanos, y vinculaciones institucionales.

Para desarrollar esta pesquisa se consultaron fuentes contenidas en los archivos institucionales (principalmente Archivo Instituto Ravignani y Archivo Facultad de Filosofía y Letras), así como la información contenida en el Boletín del Instituto. Asimismo, y a fin la complementar las fuentes anteriores, se apeló a la realización de entrevistas a quienes estuvieron ligados a las diversas experiencias institucionales y epocales; tales testimonios aportaron puntos de vista, vivencias y recuerdos altamente interesantes.

Como señalábamos, el campo historiográfico no solo estaba habitado por líneas tradicionales como por ejemplo las que predominaron en el Instituto por entonces; recordemos que contemporáneamente tenían lugar experiencias –y correlativos modos de historiar– tales como la Renovación (liderada por Romero y Germani), la procedente de las Cátedras Nacionales y las Marxistas, así como la aparición de la primera oleada de Centros Académicos Privados.

En este punto, el proyecto sobre la historia del Instituto se vincula con el correspondiente al UBACyT. En éste (actualmente en ejecución), se procura indagar sobre otras concepciones historiográficas que tuvieron lugar a partir de la década del ’60 y se acentúan durante la siguiente, catalizados por las dictaduras de la segunda mitad del siglo XX. Estas dictaduras –particularmente la última–, significaron una reestructuración profunda de todo el sistema universitario y de las instituciones y órganos de investigación, a fin de obtener un estricto control político-ideológico, pero también el diseño de mecanismos para resistir a dicho control. Las restricciones impuestas por las dictaduras, afectaron particularmente a algunas facultades y carreras vinculadas a las Ciencias Sociales y las Humanidades. Diezmadas en sus actividades de investigación y docencia, sufrieron la obturación de sus espacios académicos y la persecución ideológica. Los exilios interno y externo de un importante número de científicos e intelectuales fueron uno de los resultados de este proceso.

 

Cubiertas de Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, números 53 (1974) y 100 (1986), editada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

 

En una primera etapa afrontamos el análisis del exilio interno, particularmente encaramos el estudio de algunas instituciones privadas dedicadas a la investigación en ciencias sociales que funcionaron en nuestro medio desde los años 60 y que ofrecían un rotundo contraste con el medio académico público. Los centros académicos privados (CAPs) no eran una novedad; así, por ejemplo, desde fines de los años 50, Gino Germani había señalado sus ventajas frente a la politización creciente y desfinanciación de las universidades públicas. Pero durante los años siguientes estos centros se convertirían en una alternativa académica frente a la extrema inestabilidad y represión del ámbito público. Tal es el caso del Instituto Di Tella (1958) y sus organismos especializados; el Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES (1960); el Centro de Investigación en Ciencias Sociales, CICSO (1966); el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO (1967); el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR (1970); el Centro de Estudios de Población, CENEP (1974); la sede argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, CEDES (1975); el Centro de Estudios sobre el Estado y la Administración, CISEA (1975); el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana, PEHESA (1978). En ellos se cobijaron un número no desdeñable de cientistas sociales que desarrollaron empresas académicas de carácter colectivo e interdisciplinario que se integraron a redes internacionales. En un contexto represivo, de inestabilidad económica e institucional, esta estrategia les permitió acceder a elementos imprescindibles para su supervivencia: investigación, financiamiento y protección.

En este sentido, algunos miembros del equipo de investigación emprendieron –entre otros–, el estudio del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), particularmente de su publicación: Desarrollo Económico; de los Documentos de Trabajo producidos por el Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (CEDES); la revista David y Goliath procedente de CLACSO; el estudio del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). Asimismo se retomó el análisis del Instituto Ravignani a través del abordaje a la Tercera Serie de su Boletín y la creación de los primeros Programas de Investigación. Dichas investigaciones fueron presentadas a eventos académicos teles como congresos, jornadas y reuniones científicas. Sus fuentes son, como en el caso anterior, escritas y orales.

 

Lecturas recomendados


Dossier coordinado por Nora Pagano, “Recuperando la memoria institucional. Algunas perspectivas sobre la historia reciente del Instituto Ravignani”. En: Trabajos y comunicaciones, n. 50, 2019. [enlace]  Incluye los siguientes artículos:

Rodriguez, Martha. "Los estudios históricos en la Facultad de Filosofía y Letras (1955-1966). Planes de estudio, planteles docentes e identidades historiográficas". [enlace]

Pagano, Nora. "El reordenamiento del Instituto Ravignani durante los primeros 60 en la documentación institucional". [enlace]

Sauro, Sandra. "Caillet Bois, director del Instituto y organizador de las Jornadas de métodos de investigación y enseñanza de la historia rioplatense y en Estados Unidos". [enlace]

García Moral, María Elena. "De Molinari a Ravignani: el caso del Instituto de Historia Argentina y Americana (1974-1977)". [enlace]

Pagano, Nora. “Fragmentos de una historia. Un itinerario de dos décadas en el Instituto Ravignani (1956-1977)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, n. 55, 2021 (proximamente en línea).

Pagano, Nora. "Algunas notas sobre la gestión de las Ciencias Sociales en la Argentina". En: Actas del III Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires, 2019. [enlace]

Pagano, Nora y Martha Rodríguez (comp.). Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado argentino. La elaboración social de la experiencia histórica. Buenos Aires, Mnemosyne, 2018.

 

Proyecto subsidiado UBACyT nº 20020170100678BA "La actividad académica en el área de ciencias sociales en la Argentina entre los años ‘60 y ‘80: elencos, producción, instituciones, redes, publicaciones".

Directora: Nora Pagano

Integrantes: Martha Rodríguez; María Elena García Moral; Sandra Sauro; Federico Figueiras; Facundo Cersósimo; Martin Rivadero Pai.

  Más información sobre el proyecto.

 

Proyecto subsidiado UBA - Programa "Historia y Memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires" nº 07-2017 "Dos décadas de actividad historiográfica en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. La gestión de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 / 1976-1977)".

Directora: Nora Pagano

Integrantes: Martha Rodríguez; María Elena García Moral; Sandra Sauro; Federico Figueiras.

  Más información sobre el proyecto.