Área de Historia Digital

Las tecnologías informáticas digitales están cambiando las formas de hacer historia en el siglo XXI, desde el acceso a las fuentes documentales, la búsqueda de bibliografía, la transformación de los datos o corpus de fuentes, las metodologías de análisis, la presentación de resultados, o su transposición didáctica, entre otros aspectos. Por lo tanto, las posibilidades de cruce entre las prácticas del historiador/a y las herramientas digitales son múltiples.

Estos no son fenómenos exclusivos de la historia. Por eso se habla de la convergencia en las “humanidades digitales”, un campo transdiciplinario, que trata de saltar las fronteras tradicionales justamente gracias a esta ubicuidad de las herramientas informáticas. Las humanidades digitales están en un momento de gran dinamismo, de experimentación y reflexión, y de creación de las instituciones del campo.

Dentro de estas coordenadas, el Área de Historia Digital del Instituto Ravignani surge con el propósito de potenciar una comunidad de prácticas ligada al cruce entre investigación histórica y herramientas digitales.

El Instituto Ravignani cuenta con iniciativas previas, integrantes y recursos que se encuentran trabajando en un concepto amplio de “historia digital”. La formación del Área de Historia Digital contribuirá a poner en común estas capacidades y estas experiencias, ayudará a visibilizar las actividades y a generar nuevas. Desde un enfoque eminentemente práctico, se trata de ver cómo estas herramientas digitales pueden contribuir a mejorar el ciclo de la investigación. El Área está pensada desde una perspectiva de trabajo colaborativo, transversal, para compartir “saberes cómo” y establecer lazos de comunicación dentro de los miembros del Instituto: investigadores/as, becarios/as y personal técnico. Asimismo, servirá como un espacio para invitar a otros investigadores y grupos externos, y establecer vínculos para la cooperación interinstitucional, tanto local, como regional e internacional. Entre sus propósitos se encuentra también constituirse como espacio de capacitación, formación y aprendizaje.

Al mismo tiempo, el Área servirá para la reflexión crítica sobre la aplicación de las herramientas digitales, en torno a diversas problemáticas, como las condiciones para el cruce entre la historia y lo digital desde el Sur periférico, en un mundo académico global pero asimétrico; la forma en la que se construye una perspectiva más allá de las disciplinas; la posibilidad de que lo digital sea un puente para que el conocimiento científico llegue a nuevos públicos; o si el método histórico, esa forma de conocer que hace a nuestro oficio, sigue siendo el mismo, y en todo caso, estas herramientas vienen a afinarlo, o si las tecnologías digitales están cambiando el fondo conceptual del método. 

 

Coordinadores

María Elena BarralTomás Guzmán y Juan José Santos

 

Integrantes

 

Línea de trabajo

  • Sistema de Información Geográfica aplicados a la historia. 
  • Herramientas de mapeo y visualización digital de narrativas.
  • Gazetteers históricos.
  • Grandes bases de datos.
  • Minería de textos.
  • Visualización con tableros estadísticos.
  • Análisis de Redes Sociales.
  • Usos de Wikipedia, videos y videojuegos en la enseñanza de la historia.
  • Digitalización del patrimonio histórico.