Del Virreinato a la República: Representaciones, discursos y conceptos políticos en el Río de la Plata (1780-1880)

  Por Noemí Goldman y Fabio Wasserman    •    Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

Las palabras tienen su historia. Por ello es preciso reconstruir las transformaciones de los lenguajes y conceptos políticos que modelaron el discurso de los actores y orientaron sus prácticas en una época convulsionada: el Río de la Plata entre 1780 y 1880. Con estas premisas trabajan los Proyectos PIP y UBACyT que Noemí Goldman y Fabio Wasserman dirigen, y presentan en esta nota.

 

En nuestra vida cotidiana nos referimos a estados de cosas, ideas, experiencias y expectativas utilizando expresiones que están naturalizadas por lo que solemos creer que en el pasado sus usos y significados eran similares o, al menos, bastante parecidos. Sin embargo, esto no necesariamente es así. En efecto, como toda creación social, las palabras, las metáforas y los conceptos también tienen una historia en cuyo transcurso sus usos y significados se pudieron ir modificando. Es por eso que para no caer en el anacronismo de proyectar el sentido que tienen en la actualidad y poder comprender cómo los entendían quienes los enunciaban y quienes los leían o escuchaban, resulta necesario realizar estudios precisos que los examinen en los contextos en los que fueron utilizados atendiendo tanto a su dimensión lingüística como a la histórica. Este ejercicio de semántica histórica contribuye a su vez a comprender mejor el sentido de las acciones y los proyectos de los actores.

En función de estas premisas nuestro equipo de investigación se propone reconstruir y analizar las transformaciones producidas en la vida política e intelectual rioplatense entre 1780 y 1880. Este proyecto es la fase actual de una labor investigativa que se inició hace más de dos décadas cuando bajo la dirección de la Dra. Noemí Goldman se constituyó en el Instituto Ravignani un equipo que se propuso examinar ese período a partir de un examen riguroso de los lenguajes políticos, los conceptos y las representaciones que modelaron el discurso de los actores y orientaron sus prácticas. Ese equipo, que también fue y es un marco de formación de investigadores, sostuvo desde entonces su trabajo en forma ininterrumpida con financiamiento de la UBA, el Conicet y la ANPCyT, entre otras institucionales nacionales e internacionales.

Esta línea de investigación se enmarca en un proceso de renovación historiográfica cuyo punto de partida fue poner en cuestión las interpretaciones tradicionales sobre los procesos revolucionarios hispanoamericanos que solían ser concebidos como expresiones de nacionalidades que procuraban independizarse del dominio colonial para constituirse en Estados nacionales soberanos. En ese sentido en la actualidad existe consenso en sostener que los sujetos que protagonizaron esos procesos no fueron las naciones o las nacionalidades, tal como las conocemos hoy en día, sino los pueblos que eran concebidos como comunidades políticas soberanas. Asimismo se puso en cuestión la forma de abordar la conflictiva vida política que surgió en los procesos abiertos por la crisis de la monarquía, las revoluciones y la emergencia de nuevas entidades políticas republicanas fundadas en el principio de la soberanía popular, ya que en general se apuntaba a dilucidar las ideas que inspiraban a los actores clasificándolas en dos grupos, las que tenían un carácter tradicional y las que eran modernas. Por el contrario, los estudios actuales consideran que es más relevante y esclarecedor comprender la articulación y los usos de esas ideas que hacían los actores en su discurso, que el rastreo de su origen preciso para así poder clasificarlas.

A partir del año 2005 decidimos enfocar esta indagación en el examen de algunos conceptos políticos clave como patria, nación, república, revolución (Goldman 2008).

 

Portada del libro Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850.

 

Nuestro interés no apuntaba tan sólo a la descripción de la evolución de sus significados y sus usos para despejar posibles interpretaciones anacrónicas, sino también a dilucidar cómo esos conceptos se articulaban e interactuaban con las transformaciones que se sucedían tanto dentro como fuera del lenguaje. En ese sentido, y siguiendo la línea teórico-metodologica de historia conceptual desarrollada por el historiador alemán Reinhart Koselleck (1993 y 2009), nos interesamos por la dimensión referencial de los conceptos como indicadores de estados de cosas, experiencias y expectativas, pero también por su capacidad para modelar las mismas y ser un factor del movimiento histórico que orienta cursos de acción posibles. Es por ello que sin dejar de lado los diccionarios de la época o los textos doctrinarios en los que pueden encontrarse algunas definiciones, decidimos basar nuestro trabajo en un corpus documental extenso y variado (folletos, cartas, prensa, debates parlamentarios, documentos oficiales, traducciones) cuyo análisis permite dar cuenta de los usos de esos conceptos en la propia praxis política.

 

Portada del Contrato Social de Rousseau traducido por Mariano Moreno.

 

Nuestra hipótesis es que la producción conceptual del período se vinculó con la crisis de la monarquía hispánica y con la conflictiva cuestión de la soberanía que derivó en la indefinición de una organización política para el conjunto de las provincias del ex Virreinato luego de 1810 y en una serie de conflictos que signaron buena parte de la vida pública posrevolucionaria. Fue en este marco que se impuso la coexistencia de términos de naturaleza muy diversa, al mismo tiempo que comenzó a cobrar forma un nuevo lenguaje político liberal y republicano que comenzó a consolidarse a mediados del siglo XIX.

Cabe destacar que el diseño y el desarrollo de esta indagación coincidió con la constitución del proyecto transnacional Iberconceptos que desarrolla un programa de investigaciones comparadas de la política y la semántica histórica en los países de habla española y portuguesa a ambos lados del Atlántico y al que nuestro equipo se sumó participando en la elaboración de un extenso Diccionario de conceptos políticos iberoamericanos (Fernández Sebastian 2009 y 2014).

 

foto2

Portada del Diccionario político y social del mundo iberoamericano.

 

Tras esa experiencia que enriqueció nuestro análisis al permitir insertar la experiencia rioplatense en un marco espacial y político más amplio, decidimos profundizar nuestra indagación examinando algunos temas y problemas que son abordados por cada uno de los miembros del equipo (circulación y traducción de textos y de modelos constitucionales, prensa, soberanías provinciales, experiencias de tiempo) y que se articulan a partir del objetivo general que es el estudio de la cultura política enfocada en la producción de discursos, conceptos y representaciones. Asimismo incorporamos espacios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata pero que no habían sido examinados desde una perspectiva conceptual como Paraguay y el Alto Perú (actual Estado Plurinacional de Bolivia).

Los avances y los resultados de nuestras investigaciones son presentados en forma regular en reuniones científicas y académicas (congresos, seminarios, talleres), en revistas especializadas y en libros, destacándose en ese sentido los diccionarios que son utilizados como obras de referencia tanto por historiadoras e historiadores como por especialistas de distintas disciplinas (Goldman 2008 y 2021; Fernández Sebastian 2009 y 2014). Asimismo desarrollamos actividades de extensión y de divulgación destinadas tanto al sistema educativo (por ejemplo, el recurso Ideas, conceptos y palabras de 1810) como al público en general a través de los medios de comunicación audiovisuales y escritos, contribuyendo así a dotar a nuestra sociedad de una interpretación sobre su historia acorde a los resultados desarrollados por las investigaciones más recientes.

 

Lecturas recomendadas


Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

Fernández Sebastián, Javier (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009 y 2014, 11 vols. en 2 tomos.

Goldman, Noemí (ed.), Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

------------------------------, Lenguaje y política: conceptos claves en el Río de la Plata: 1780-1870, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2021 (en prensa).

Koselleck, Reinhart, “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Anthropos, 223, 2009, pp. 92-105.

---------------------------, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.

Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

También sugerimos visitar la página del Proyecto Iberconceptos: www.Iberconceptos.net

 

Conformación actual del equipo:

Directora: Noemí Goldman (UBA-CONICET). 

Codirector: Fabio Wasserman (CONICET-UBA).

Investigadores formados: Nora Souto, Alejandra Pasino, Mariano Aramburo, María Victoria Baratta. Investigador en formación: Alejandro Pautasso.

 

Proyecto subsidiado UBACyT 20020170100028BA, "Del Virreinato a la República: Representaciones, discursos y conceptos políticos en el Río de la Plata (1780-1880)"

  Más información sobre el proyecto.

Proyecto Subsidiado PIP 2014-2016 GI (CONICET), N° 105: "Experiencia histórica y cambio conceptual en el Río de la Plata (1780-1870)"

  Más información sobre el proyecto.