Gacetilla de la Biblioteca nº 68

 Números anteriores

  

 

Una breve reflexión acerca de las cartas de inventores extranjeros a Perón

por Hernán Comastri

 

Pistolas “electrónicas” capaces de desintegrar cuerpos de un disparo, nuevos dispositivos para producir energía atómica, procesos industriales que aprovechan recursos minerales antes descartados, monumentales proyectos de exploración espacial y del subsuelo andino, en busca de civilizaciones perdidas, desconocidas especies animales y la localización exacta del “fuego milenario”. Desde la mirada contemporánea, muchas de estas ideas y proyectos podrían ser leídas como los desvaríos de personas desconectadas de la realidad o como productos de una imaginación sobre-estimulada, más cercanos a la ciencia-ficción que a factibles proyectos de desarrollo científico-tecnológico. Y sin embargo, estas fueron efectivamente algunas de las iniciativas que el Estado argentino recibió y evaluó luego de que, en diciembre de 1951, el presidente Perón llamara a la ciudadanía a escribir con ideas, proyectos y reclamos a ser incluidos en el Segundo Plan Quinquenal. Las cartas llegaron a la Secretaría Técnica de la Presidencia desde todos los rincones del país: provincias y territorios nacionales, grandes ciudades y pequeñas comunidades rurales. Diversos estudios han utilizado ya este archivo epistolar para indagar en la construcción del “carisma peronista” o del “lazo populista” entre Perón y la clase trabajadora, pero la riqueza de este material no se agota allí.

De las cientos de cartas que contienen ideas, proyectos, inventos o supuestos descubrimientos científicos, una significativa proporción proviene del extranjero, y difícilmente podría explicarse remitiendo a las políticas redistribucionistas del gobierno peronista. Las ideas citadas en las primeras líneas de esta nota, así como docenas más, llegaron a la Argentina desde Italia, Alemania, desde el resto de Sudamérica (estos tres casos representan la mayor proporción sobre el total), desde Estados Unidos, el Líbano, Japón y muchos otros países. ¿Qué era el peronismo para estos técnicos, pensadores autodidactas e inventores populares extranjeros? Seguramente no una identidad política construida en las luchas y las estrategias del movimiento obrero, ni la expresión folklórica de una “patria profunda”, salida a la luz del ámbito público el 17 de octubre de 1945. Por supuesto sus motivaciones para escribir estas cartas fueron seguramente múltiples y variadas. Hoy conocemos con creciente detalle las formas en que la propaganda peronista se tradujo y circuló a nivel internacional; las formas de recepción de la misma, sin embargo, son de más difícil reconstrucción para el historiador.

Pero una cosa al menos es segura. En una coyuntura histórica en la que la investigación científica y tecnológica se cerraba sobre sí misma (profesionalizándose, exigiendo inéditas inversiones que poco sectores o aún Estados estaban en condiciones de solventar, vinculándose al sector de la defensa y recurriendo cada vez más al secreto), la convocatoria del gobierno peronista abrió una efímera ventana para que todos aquellos actores que este proceso dejaba afuera de la “ciencia legítima” pudiesen expresar, en sus propios términos, una cultura de masas ya irremediablemente atravesada por la técnica moderna, sus amenazas, sus mitos y sus utopías. En décadas pasadas, Ernesto Laclau supo extraer de la experiencia política peronista una teoría sobre el populismo que luego pudo extenderse hacia el resto de Latinoamérica, y que hoy incluso enriquece los debates sobre experiencias europeas o norteamericanas. Dejando provincialismos de lado, el estudio del “caso” argentino puede tener mucho que decir sobre fenómenos de carácter global. El diálogo entre el Estado peronista y un desconocido inventor que escribe desde Nagoya, Japón, no puede explicarse como mera estrategia de construcción y proyección política: en ese ir y venir de cartas se estaban tramitando las tensiones de un mundo en plena transformación y en el que las instancias para este tipo de diálogo se harían cada vez menos frecuentes.

 

La leyenda del Negro Jefe

por Abel Roth

 

Cien veces me contaron la historia y siempre se le agregaba alguna anécdota. Partido final del mundial de fútbol en 1950, Brasil. Estadio Maracaná: la mayor asistencia de público a un partido. Brasil y Uruguay se enfrentaban, el dueño de casa era ampliamente favorito, nadie daba un peso por la selección uruguaya, era David contra Goliath. Contrariamente a lo que piensan muchos, no era una final, se había hecho un petit torneo entre los mejores y a Brasil le alcanzaba con empatar.

El Director Técnico de Uruguay les había dicho a sus jugadores antes del partido "estamos cumplidos, sólo esperemos que no nos goleen". Antes de salir a la cancha, viendo a los uruguayos decaídos se oyó la voz de su capitán "Vamos muchachos que los de afuera son de palo, adentro seremos once contra once y si ganamos, no va a pasar nada, nunca pasó nada". Era la voz de Obdulio Varela "el negro jefe", capitán de Peñarol y de la Selección. Antes del partido, Varela ya había marcado la cancha ante los periodistas que le habían preguntado si no tenía temor a los atacantes brasileños. "¿Miedo?" les contestó, "mire, yo jugué contra Adolfo Pedernera y no hay otro como él".

Gracias a la actuación de su arquero, Uruguay pudo mantener el cero en el primer tiempo. Pero apenas comenzado el segundo tiempo, Brasil marcó un gol y el Maracaná estalló. Sorprendiendo a todos, Varela tomó la pelota y se dirigió al árbitro; la multitud observaba como ese hombre paraba el partido. Obdulio le exigió al árbitro inglés un intérprete, miles de personas insultaban a Varela y se acordaban de su familia, un rival pasó al lado y lo escupió, él seguía impasible mientras se enfriaba el encuentro. Cuando se reanudó el juego el equipo brasileño no era el mismo, Uruguay empató al rato con un gol de Schiafinno, pero Brasil seguía siendo campeón con ese resultado.

A los 34 minutos Varela paró una pelota en el medio y comenzó una jugada que terminaría en el segundo gol de Uruguay; el estadio enmudeció. El partido terminaría poco después; una vez más, David había derrotado a Goliath, no eran las cinco de la tarde y era el dia más triste en la historia de Brasil; aquel partido pasaría a la historia grande del fútbol como "el Maracanazo".

En el hotel le recomendaron a la delegación uruguaya que no salieran esa noche, sin embargo Obdulio salió con un utilero del plantel, comprobó en los bares que la gente lo nombraba "Obidulio, Obidulio, que jogador!", vio también a muchos brasileños llorando y le dijo a su compañero "Dios mío, que le hicimos a esta gente?". Varela se emborrachó esa noche y cuando volvió al hotel a la madrugada, el arquero, Roque Maspoli, su compañero de Peñarol, estaba despierto: "Negro, es cierto que ayer ganamos el partido?" le preguntó.

Obdulio volvió a Uruguay tratando de pasar de incógnito. Con el dinero que les dieron por el título se compró un automóvil que le robaron a los pocos meses. Cuando caminaba por las calles de su Montevideo, miles de veces le preguntaron por aquel dia. Casi siempre la respuesta de Varela era la misma: "Señor, aquella vez ganamos el partido de casualidad".

 

Fondo documental de Federico Pinedo (1895-1971)

Recientemente, el sector de Colecciones Especiales y Archivos de la Universidad de San Andrés, puso a disposición del público el fondo documental de Federico Pinedo que cubre el período 1903-1995, para quien fuera un destacado actor político del siglo XX, enrolado en las filas del Partido Socialista y luego en su desprendimiento, la vertiente autodenominada “Independiente”.

Compuesto principalmente por documentación fruto de su labor como ministro y diputado y gran cantidad de escritos sobre derecho, economía y política, destacan quienes realizaron el procesamiento de los materiales “aquellos relativos al Debate de las carnes, la creación del Banco Central, legislación sobre bancos y monedas, deuda pública, Plan Pinedo y nacionalización de los FFCC”.

Los tipos documentales abarcan correspondencia, discursos, conferencias, recortes de prensa, etc. e incluyen también fotografía de índole familiar y reflejo de su accionar político.

El cuadro de clasificación se compone a grandes rasgos de las series de: documentos personales y profesionales; correspondencia; actividad intelectual; actividad política; colección de libros y revistas; recortes de prensa; sobre Federico Pinedo; Fotografías. Véase la descripción completa del fondo.  

En caso de querer consultar el fondo, la institución propone ponerse en contacto con archivo@udesa.edu.ar para concertar una cita, como así también solicitar el inventario de series en particular para optimizar el tiempo de búsqueda.

Esperamos que este fondo personal sea de interés a nuestrxs usuarixs ya que se ofrece al investigador como un recurso rico para abordar aristas de la historia política, partidaria y económica del siglo pasado.

 

Puesta en acceso de documentos del Dr. Mariano Moreno y familia, 1787-1880

El Proyecto Patrimonio Histórico, que desarrolla sus tareas dentro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, ofrece en formato digital “Fondos y colecciones digitales”, lo que incluye en la sección de “manuscritos e impresos originales” Archivos y colecciones Documentales Siglos XVIII y XIX, Libros y folletos antiguos, Prensa y publicaciones periódicas y Mapas. Por otro lado, presenta también “Investigaciones y ediciones documentales del Instituto” que contemplan Publicaciones del Instituto, Documentos para la Historia Argentina, Asambleas Constituyentes Argentinas, Mayo Documental.

Durante septiembre último se anotició a nuestrxs usuarixs de la disponibilidad en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires de la versión digital de documentación que conforma el fondo de archivo del Dr. Mariano Moreno y que incluye parte del fondo familiar, abarcando el periodo de 1787-1880; se realizaron tareas de descripción, catalogación y digitalización de los mismos.

Se presenta a la colección como “un total de 78 documentos, algunos de los cuales se dan a conocer por primera vez. En su mayor parte consisten en escritos de Mariano Moreno sobre temas filosóficos, religiosos o jurídicos, y transcripciones de documentos públicos. La colección se completa con correspondencia particular e íntima del propio Mariano Moreno y de otros integrantes de su familia y composiciones poético-literarias”. Se pueden buscar por título del documento, autor, destinatario, tema o fecha.

Estos manuscritos originales forman parte de la colección de documentos de Mariano Moreno que el Dr. Eduardo Dürnhöfer -estudioso y coleccionista de la obra de Mariano Moreno- adquiriera al anticuario, numismático y bibliófilo Román Francisco Pardo. Su hija Marianne Dürnhöfer -tras gestiones de los doctores Noemí Goldman y Gabriel Di Meglio- ha cedido, para su digitalización, el material consignado que releva traducciones, como la de “Las ruinas o meditación sobre las revoluciones de los imperios” de Constantin-Francois Volney  y otros textos relevantes como el artículo sobre “Religión”, una traducción de parte del Tableau historique des opérations militaires et civiles de Bonaparte, de Jean Chas publicado en 1801.

Se incluye también documentos de naturaleza jurídica destacándose “Querella por cuatrerismo” y el “Escrito contra el Oidor de Alzada” y de otros integrantes de la familia de Moreno, su esposa María Guadalupe Cuenca, su hermano Manuel Moreno -representante de la Confederación Argentina en Inglaterra y EEUU-, su sobrino José María Moreno -dirigente político bonaerense que llegaría a la primera magistratura de la provincia de Buenos Aires- y su hijo Mariano. Entre la correspondencia de este último se encuentra una interesante carta de Domingo Faustino Sarmiento. Dentro de la documentación íntima pueden encontrarse las cartas de Fray Cayetano Rodríguez y Antonio Martínez de Iriarte, protectores y amigos de Mariano Moreno cuando éste residía en Charcas”. Se añaden, además, escritos literarios como  el “Soneto al héroe de la Patria” o “Canciones en que se narra y elogia la victoria…” en referencia este último al triunfo porteño sobre las tropas inglesas en julio de 1807.

Esperamos que pueda resultarles de interés la puesta en acceso de estos documentos; consideramos que pueden ser de gran utilidad a numerosos investigadores.

Leer más:

  

Agradecimiento de la donación de la editorial Prohistoria

biblio

Agradecemos la gentileza de la editorial Prohistoria al donar valiosísimo material para la colección de la biblioteca. Entre otros títulos, se encuentran ya a disposición de lxs usuarixs:

 

Próxima capacitación de usuarixs: Catálogo Koha y bases de datos

El Servicio de Referencia en el marco del programa de formación de usuarixs sigue brindando instancias de capacitación. En la última reunión se trató la temática de “buscadores académicos y especializados” teniendo buena repercusión entre lxs asistentes. El próximo encuentro será el 24 de octubre a las 17 hs., y abordará el uso de la nueva visualización del catálogo on line, a partir de la implementación del sistema integrado de gestión bibliotecaria KOHA, y distintas bases de datos (EBSCOhost y Scielo). Lxs interesadxs en participar deberán enviar un correo a referenciaravignani@gmail.com


Libros adquiridos

La historia argentina en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas / Bandieri, S. y Fernández, S., (coordinadoras). Buenos Aires: Teseo, 2017. ISBN: 9789877231335.

La compilación pone en cuestión las formas de ver el “hecho nacional” como emergente fundamental, a la vez que resiste a su influencia. Los estudios desplegados son un muy buen ejemplo de la frondosidad de la producción historiográfica argentina, que marca no sólo una clara reacción en contra de los énfasis iniciales de los años ochenta y primeros noventa, que ponían el acento en los estudios sobre el Estado nacional, retomando la línea trazada en el período anterior a la dictadura, sino una renovación del aparato teórico-metodológico.

  

Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) / Di Liscia, M. S. y Soprano, G., (editores). Rosario: Prohistoria, EdUNLPam, 2017. ISBN: 9789873864568.

 

Las posibilidades que contiene el análisis de la burocracia pública como fenómeno común permite saltar barreras cronológicas y espaciales. Las demarcaciones teóricas de la ciencia política, la sociología y la antropología constituyen el común denominador que hace visible las zonas grises de la burocracia. Esta obra comprende el análisis de diferentes jerarquías estatales y distintos organismos del Estado argentino a lo largo de los dos siglos de historia del país.

  

The countryside in Colonial Latin America / Hoberman, Louisa Schell & Socolow, Susan M., (editors). Alburquerque: University of New Mexico Press, 1996. ISBN: 0826317103; 0826317111.

 

Esta colección de once ensayos es una visión original sobre la vida rural en la América Latina Colonial, se enfrenta con los estudios tradicionales enfocados en la vida urbana, y rescata a la inmensa mayoría de pobladores que se ganaban la vida en la actividad rural. Trabajadores agrícolas, terratenientes y oficiales eclesiásticos, artesanos, comerciantes y oficiales poblaban la extensión del territorio hispánico y alimentaban literal y financieramente a las ciudades. 

  

La independencia del Perú: ¿concedida, conseguida, concebida? / Contreras, C. y Glave, L., (editores). Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2015. ISBN: 9789972515293.

 

Este libro compendia en un solo volumen distintas visiones que los historiadores han vertido acerca de la independencia del Perú en el último medio siglo. Las guerras de independencia responden a un problema de legitimidad política, no, al menos en origen, a conflictos económicos, sociales, étnicos, etc. En sentido estricto no son siquiera guerras de independencia sino más bien de lo que hoy entendemos como guerras civiles, en las que una sociedad se ve desgarrada por la existencia de proyectos alternativos e incompatibles de organización económica, social o política.

  

El Partido Socialista en Argentina: sociedad, política e ideas a través de un siglo / Camarero, H. y Herrera, C. M., (editores). Buenos Aires : Prometeo, 2005. ISBN: 987574025X.

 

Este libro se propone analizar el siglo de vida del Partido Socialista. Prioriza el período que va desde sus primeras luchas electorales, en la década de 1890, hasta su crisis y fragmentación de principios de los años 1960. Un recorrido cronológico y temático que, a través de miradas plurales, constituye una síntesis de la historia de un partido que generó un espacio social, cultural y teórico particular. Los trabajos contenidos pueden constituir también un aporte para una mejor comprensión del presente político de la izquierda argentina.

 

 

 

plusMás libros adquiridos

plusÚltimas revistas adquiridas.