Por Magdalena Candioti | • | Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión |
Los imaginarios raciales fueron un rasgo permanente de la sociedad rioplatense, tanto durante la vigencia de la esclavitud como también luego de su abolición. En sintonía con otras desigualdades políticas y económicas, el proyecto dirigido por Magdalena Candioti busca analizar la manera en que dichos imaginarios raciales impactaron en las experiencias y estrategias, así como en las formas de participación e integración, de la población africana y afrodescendiente desde la creación del Virreinato del Río de la Plata hasta mediados del siglo XIX. En la siguiente nota nos cuenta los interrogantes y líneas de investigación de un proyecto que busca articular y comparar diferentes regiones de la actual Argentina.
¿Cuántos esclavos hubo en la Argentina? ¿Cómo era clasificada la población y hasta cuándo las clasificaciones de castas continuaron operativas? ¿Fueron ellas relevantes para definir la formación de solidaridades y las identidades colectivas? ¿Fueron consideradas importantes para moldear la participación política, militar y la integración social? ¿Cuáles fueron las estrategias de emancipación, integración y movilidad de esclavizados y descendientes de esclavizados? ¿Fue posible la movilidad social ascendente? Esas son las preguntas centrales que aborda este proyecto.
Poco sabemos a nivel nacional sobre cada una de estas preguntas. Contamos con trabajos regionales sobre algunas dimensiones del fenómeno esclavista y sobre la construcción de diferencias raciales, pero no contamos con una investigación articulada y comparada a nivel nacional sobre tales procesos. El proyecto propone reunir y coordinar un conjunto de investigadores formados y en formación, trabajando sobre diversas provincias y regiones a fin de generar ese panorama comparado sobre la esclavitud, la abolición y la alterización de afrodescendientes en el espacio rioplatense. Buscamos comprender las trayectorias y experiencias regionales de esclavizados y emancipados y develar las singularidades así como las lógicas y las interdependencias entre lo ocurrido en los diversos espacios.
Develar estos procesos es central para comprender mejor las raíces de la supuesta desaparición de los negros en Argentina y el mito de una nación blanca sin prejuicios raciales. Construir conocimiento sobre las formas históricas de construcción de alteridades en el país contribuirá a generar una reflexión de largo plazo sobre los imaginarios raciales y un conocimiento específico sobre las formas de integración disponible y conquistada por africanos y afrodescendientes.
Bautismo de Escolástica Saturnina “libre por la Asamblea”, hija legítima de José Francisco Andrada libre y de María esclava de Pio Cámara. Archivo Arquidiócesis de Santa Fe, Libro de Bautismos, 1813. |
La investigación es de carácter tanto cuantitativo cuanto cualitativo, tendiente a integrar, completar y sistematizar información e interpretaciones sobre la trata, la esclavitud, la abolición y los procesos de etnicización-racialización de los africanos y sus descendientes en diversos contextos. Confeccionamos base de datos por ciudad y, donde fue posible, por provincia. A partir de ello avanzamos en un estudio comparado de las categorías clasificatorias utilizadas en censos, registros parroquiales y demás fuentes. Buscamos relevar dichas etiquetas étnicas y periodizar su uso. A su vez, indagamos prácticas y estrategias de acceso a la libertad, de desmarcación o no, llevadas adelante por parte de los esclavizados. Relevamos las políticas estatales (nacionales y provinciales) de promoción u obstáculo de esas emancipaciones. Finalmente, indagamos las prácticas de participación militar, política y los intentos de ascenso social.
Para ello, las fuentes con las que trabajamos son múltiples: registros parroquiales de bautismo, matrimonio y defunción; protocolos notariales (compra-ventas de esclavos, compras de libertad y manumisiones graciosas y testamentarias); archivos judiciales y policiales; actas capitulares; documentos de gobierno; listas de revista militares; leyes y decretos provinciales y nacionales; y prensa de período.
Documento de venta de una esclava llamada María. Buenos Aires. 1792. Archivo General de la Nación (Argentina), Sala IX, 24-2-3, Documentos escritos. Guerra y Marina. Legajo 19, expediente 32. Nº 2057 |
Los casos estudiados son Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Santa Fe. Para abordar esos diversos espacios y fuentes constituimos una red de la que somos investigadores responsables Magdalena Candioti (CONICET-UBA, Instituto Ravignani), Orlando Gabriel Morales (CONICET, INCIHUSA, Mendoza) y Lucas Rebagliati (CONICET-UBA, Instituto Ravignani) quienes coordinamos la investigación en tres nodos (Cuyo, Litoral y Córdoba y Buenos Aires). A dicha red se suman las investigadoras formadas Fátima Valenzuela (CONICET, UNNE, Resistencia) que se especializa en el estudio de Corrientes y Claudia García (Universidad Nacional de Córdoba) quien lo hace en Córdoba. Integran el proyecto, a su vez, cinco becarios doctorales cuyas tesis abordan estas problemáticas en distintos casos y períodos: Agustina Barrachina (CONICET-UBA, Instituto Ravignani) analiza el caso de Buenos Aires (1820-1860); Marcos Carrizo (CONICET, UNC, Córdoba) trabaja sobre Córdoba; Ana Laura Donoso (CONICET, UNSJ, San Juan) cuya tesis se centra en africanos y afrodescendientes en San Juan entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX; Francisco Sosa (CONICET, LICH-UNSAM) que indaga trayectorias de antiguos esclavizados en Entre Ríos entre la abolición y la posabolición; y Alejandro Richard (CONICET-UBA, Centro de Arqueología Urbana-IAA) quien analiza el rol de africanos e indígenas en la conformación de Entre Ríos entre fines del XVIII y mediados del XIX. Finalmente, se suman al proyecto Gonzalo Cáceres (Universidad Nacional del Litoral) cuya tesis doctoral se centra en africanos esclavizados y libres en la Santa Fe colonial y tres profesores de historia graduados en dicha universidad, Eliana Monti, Florencia Rittiner y Ariel Viola que trabajan respectivamente sobre esclavizados en Coronda, mujeres afrodescendientes en Santa Fe y participación armada de pardos y morenos entre la colonia y 1820. Esta cooperación entre investigadores de diversas provincias e instituciones nucleados en torno a interrogantes comunes nos ha permitido establecer un rico diálogo y una reconstrucción sistemática de carácter comparado.
Como resultado de esta investigación los distintos miembros del PICT hemos publicado diversos artículos, dossier y capítulos de libro. Actualmente se encuentra en prensa una compilación con estudios de caso, con vocación comparada, que retrata los principales avances realizados. A su vez, hemos tejido redes de colaboración nacional e internacional con colegas e instituciones de Chile, Uruguay, España y Estados Unidos.
Como estrategias de divulgación hemos realizado acciones como la organización de muestras en museos (como la muestra temporal “Huellas de África en Santa Fe” en el Museo Histórico Provincial de Santa Fe y el asesoramiento en la sala permanente del Museo Serrano de Entre Ríos), la organización de una cartografía de la presencia indígena y africana (en Mendoza); la publicación de notas de divulgación; el dictado de charlas para público en general en diversas instancias, la participación en podcast y en entrevistas radiales.
Con estas acciones esperamos contribuir a la construcción de una memoria pública consciente de la centralidad de la diáspora africana en nuestra historia y de las formas en las que se fue tejiendo la invisibilización. La historia de africanos y afrodescendientes en Argentina no es la historia de unos “otros” sino nuestra historia.
Lecturas recomendadas
BARRACHINA, Agustina “Africanos y Afrodescendientes en el Buenos Aires Posrevolucionario: Representaciones en la prensa (1830 -1833)”, Revista RBBA Revista Binacional Brasil Argentina, V.7 nº 1 p. 61-96 Julho/2018. [enlace]
___, “Entre la igualdad y la segregación. Las disputas por la educación de los afrodescendientes en el Buenos Aires postrosista” en Claves. Revista de Historia, 5, N° 9, pp. 115-143. [enlace]
CÁCERES, Gonzalo, “Mercado esclavista, orígenes y circulaciones regionales e inter-jurisdiccionales. Santa Fe, 1750-1810”, Claves. Revista de Historia, 5, N° 9, pp. 7-32. [enlace]
CANDIOTI, Magdalena, “Free Womb Law, legal asynchronies and migration: suing for an enslaved child in XIXth century Río de la Plata”, The Americas, 77:1/January 2020, pp. 73–99. [enlace]
___, “El tiempo de los libertos. Conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Río de la Plata (1813-1860)”, História (Sao Paulo), vol 38. [enlace]
DONOSO, Ana Laura, “Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)”, Historia-Memoria, Nº. 12, 2016, pp. 85-119. [enlace]
MORALES Orlando Gabriel, “Identificaciones de plebeyos de color militarizados durante la revolución de la independencia en el Río de la Plata. Cuyo 1810-1816”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Nº 53, 2017, pp. 127-154. [enlace]
MORALES, O.G., y Luis CABALLERO, “Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)”, Historia-Memoria, Nº. 16, 2018, pp. 89-123. [enlace]
REBAGLIATI, Lucas, “¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense”, Andes. Antropología e historia, Nº 24, 2014. [enlace]
__, “Entre las aspiraciones de libertad y el derecho de propiedad. El patrocinio jurídico a los esclavos en tiempos de revolución (Buenos Aires, 1806-1821)”, en Ghidoli, M.L. y Guzmán, F. (comp), El asedio a la libertad. Abolición y Postabolición, Buenos Aires, Biblos, 2020.
RICHARD, Alejandro, “La población indígena y afrodescendiente de Paraná. Categorías socioétnicas entre 1755-1824”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27(1), 2018, pp. 169-187. [enlace]
SOSA, Francisco, “La “Estadística de Esclavos” de 1848 como fuente para el estudio de la historia de la esclavitud y la abolición en Entre Ríos”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), año 11, número 11, 2020, pp. 108-131. [enlace]
VALENZUELA, Fátima, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”. Trashumantes. Revista de Historia Social, Nº 10, 2017. [enlace]
VIOLA, Ariel, “Politización miliciana en las compañías de pardos y morenos de Santa Fe: centralismo porteño, autonomía provincial y federalismo artiguista. 1810-1815”, Claves. Revista de Historia, Vol. 5, N° 9, 2019, pp. 63-88. [enlace]
Proyecto subsidiado Agencia I+D+i PICT nº 2017-3006. Directora: Dra. Magdalena Candioti. Integrantes: Orlando Gabriel Morales; Lucas Esteban Rebagliati; Fátima Victoria Valenzuela; María Agustina Barrachina; Gonzalo Omar Cáceres Taleb; Marcos Carrizo; Ana Laura Donoso; Alejandro Richard; Francisco Sosa; Claudia García; Eliana Fernanda Monti; Florencia Rittiner; Ariel Viola. |