Por Claudia Lavié | • | Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión |
En las últimas décadas han tenido lugar intensos debates sobre la metodología de la Historia del Pensamiento Político, debates que confluyen en problematizar cuestiones de lenguaje y cambio conceptual. Como resultado, los estudios del pasado del Pensamiento Político son conscientes de la importancia de comprender sus ámbitos de producción y los marcos lingüísticos que lo modelaron. El proyecto dirigido por Claudia Lavié se centra en dos de los aportes más relevantes en la construcción de encuadres analíticos para la esa disciplina: el de la Escuela de Cambridge y la Historia Conceptual.
La distinción entre Historia del Pensamiento Político y simple acumulación de exégesis de textos clásicos hace necesaria la apelación a categorías metodológicas orientadas a analizar los modos de reconstruir el pasado y las alternativas de interpretación de textos y autores.
En ese sentido, la práctica actual de la disciplina está atravesada por una serie de reconocimientos. En primer lugar, el de la diversidad de categorías y lenguajes usados por los escritores del pasado respecto del presente, y por ende, del riesgo de atribuir a esos autores propósitos o visiones del mundo que estaban lejos de albergar, confusión que viciaría cualquier reconstrucción histórico-discursiva.
Pero también asumimos actualmente que los discursos, ya sean estructurados científicamente o emitidos en situaciones de debate público, responden a coyunturas concretas y diversas que modelaron esas emisiones discursivas según propósitos e intenciones de los autores.
Por esas razones, la Historia del Pensamiento Político atiende no sólo al aspecto referencial-semántico del discurso sino también a su aspecto pragmático, o sea las consecuencias políticas e ideológicas de los discursos considerados como actos de emisión en contextos concretos y diferenciados. Aceptando el papel performativo del lenguaje, en el sentido de condicionar las posibilidades del discurso, y por ende, del pensamiento, la Historia del Pensamiento Político descarta la continuidad histórica de las significaciones y la inmovilidad de los problemas conceptuales, por lo que los abordajes meta-discursivos sobre su metodología confluyen en problematizar cuestiones de lenguaje y cambio conceptual.
En otras palabras, el valor positivo de evidenciar y subrayar la pluralidad de contextos, de compromisos éticos viables y formas de justificación y defensa de tales compromisos comportó renunciar a los “problemas perennes y verdades universales” como objeto de estudio histórico y resulta inseparable del impulso que el “giro lingüístico” imprimió al conocimiento del pasado.
Portadas de libros clásicos de la Historia del Pensamiento Político. |
||
En el año 2019, a partir de la iniciativa de la Facultad de Filosofía y Letras de acreditar proyectos (Filo:CyT), investigadores de distintas áreas nos reunimos a partir del interés común por los aspectos metodológicos de nuestros campos de estudio con especial énfasis en el potencial formativo de estos aspectos, en tanto que estos proyectos incluyen estudiantes y graduados recientes. Nos propusimos conocer y analizar los avances en la producción sobre el tema, continuar la revisión de sus fundamentos conceptuales, insistir en su potencialidad para fortalecer y enriquecer la investigación y explorar su pertinencia epistémica apuntando a una posible sistematización de su inserción formativa.
Nuestra investigación se centra en dos de los más importantes paradigmas metodológicos: el de la prioridad de vocabularios e intenciones que guía la Escuela de Cambridge iniciada por J. G.A. Pocock y Q. Skinner; y el de la vertebración del proyecto de una Historia Conceptual como método de análisis con una teoría de la modernidad, orientado por R. Koselleck. El primer paradigma, partiendo de que todo autor responde a otros formando un entramado lingüístico en el cual su acto comunicativo se inserta, insiste en reconstruir el contexto lingüístico en el que el autor pretende intervenir, reconstrucción que permite comprender el sentido de su intervención. En el segundo, la intención básica de la Begriffsgeschichte reside en averiguar en las fuentes la articulación lingüística de los elementos básicos de la experiencia, destacando al concepto –y no mera palabra- en el que los significados de los distintos términos que denominan una misma realidad se reúnen más allá de la mera función de denominar una realidad. En primera instancia, nos proponemos capitalizar el potencial hermenéutico y crítico de estas teorías en las producciones en ámbitos particulares de investigación previamente abordados.
Producciones del grupo en historia del pensamiento político. |
|
Nuestro proyecto, que se encuentra transcurriendo el primer año de trabajo, ha sufrido reprogramaciones y replanteos a partir de la pandemia. Tomando en cuenta la riqueza de la bibliografía sobre estos temas, nos proponemos priorizar la proveniente de sólidos espacios de abordaje conjunto – especialmente el History of Political and Social Concepts Group creado en 1998 en Londres y que ha contado en sus reuniones anuales con los máximos exponentes de tales escuelas; como asimismo en el mundo iberoamericano el proyecto dedicado a una historia semántica de la política iberoamericana entre 1750 y 1850 (Fernández Sebastián, 2009), que junto con una tradición de Estudios en Historia Intelectual alentado por la Revista Prismas hicieron posibles importantes producciones y polémicas.
Algunas de las preguntas fundamentales que nos proponemos responder son:
• ¿Cuál es el sentido de los casos definitorios (originales) de los paradigmas metodológicos estudiados en relación con la bibliografía novedosa -especialmente del ámbito Iberoamericano-que los interroga?
• ¿Cómo es posible aplicar los paradigmas metodológicos en la valoración de rupturas y continuidades de tradiciones intelectuales en los casos particulares de investigación?
• ¿Cómo se conectan dichos paradigmas con sus supuestos filosóficos de base?
• ¿Cuáles son los vínculos entre las orientaciones metodológicas consideradas y su propio contexto histórico discursivo de surgimiento?
• ¿Resultan relevantes, y hasta qué punto, los análisis metodológicos en la formación en la disciplina?
• En el caso de responder afirmativamente la anterior ¿Cuáles serían los lineamientos para la transferencia de las cuestiones metodológicas en Historia del Pensamiento Político?
Esperamos que el proyecto nos permita participar en debates sobre la metodología, enriquecer nuestras producciones sobre ámbitos específicos y aportar a una discusión sobre el rol de los análisis metodológicos en la formación, instancia sobre la cual ya produjimos algunas intervenciones en eventos académicos y que esperamos continuar.
Lecturas recomendadas
Compartimos una selección bibliográfica básica:
Koselleck, R. (1993) Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona. Paidós.
-----------------(2004) “Historia de los conceptos y conceptos de historia” en Ayer 53 p. 27-45.
Pocock, J.A. (2001) “Historia Intelectual, un estado del arte” en Prismas, Revista de Historia intelectual, Nº 5, pp. 145-173.
--------- (2002) Historia e Ilustración. Doce Ensayos, Madrid, Marcial Pons.
----------(2011) Pensamiento Político e Historia, Madrid. Akal.
Skinner, Q.(2000) “Significado y comprensión en la historia de las ideas” en Prismas, Revista de Historia intelectual, nº 4, 149-191.
---------------(2009) “Motivos, Intenciones e Interpretación” INGENIUM, Nº 1, enero-junio, 77-92.
También sugerimos exégesis y desarrollos en nuestra lengua:
Fernández Sebastián, J. (Dir.), (2009). Diccionario Político y Social del Mundo Iberoamericano. Iberconceptos I. Madrid: Fundación Carolina-Sociedad Estatal de Conmemoraciones-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Palti, E. (1998) “Giro lingüístico” e historia intelectual. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
-----------(1999) “Ideas políticas e historia intelectual: Texto y contexto en la obra reciente de Quentin Skinner”, En Prismas. Revista de Historia Intelectual 3. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. 263-274.
-----------(2011) “Ideas, Conceptos, Metáforas. La tradición alemana de historia intelectual y el complejo entramado del lenguaje”, Res publica, Nª 25, 227-248.
Proyecto subsidiado FiloCyT FC19-111. Directora: Mgter Claudia Lavié. Integrantes: Alejandro Galliano, Sebastián Provvidente, Manuel Roncero Iraizoz, Juan Cafferata. |