Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX

Por Hilda Sabato    
•   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

La puesta en marcha de una comunidad constituida sobre formas republicanas de gobierno y fundada sobre el principio de la soberanía popular no fue un proceso fácil durante el siglo XIX en la Argentina. El objetivo central del Proyecto PICT dirigido por Hilda Sabato es analizar las diferentes variantes de república que emergieron en ese contexto y que dieron lugar a consensos y conflictos políticos. Un libro de reciente aparición viene a sintetizar los interrogantes y resultados del Proyecto, según se explica en la nota.

 

El proyecto colectivo Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX reúne a un grupo de investigadores que desarrollan su actividad en el Instituto Ravignani (Universidad de Buenos Aires/CONICET) y el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (Universidad Nacional de Rosario/CONICET), y ha contado con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de un proyecto PICT 2014. Su propósito es reflexionar sobre la política en la Argentina, a partir del análisis de las diferentes formas que fue adoptando la república a lo largo del siglo XIX.

A principios de ese siglo, la caída del orden colonial abrió un vasto campo de experimentación política en el Río de la Plata. El fin de las instituciones y de las autoridades virreinales dio paso a intensas disputas en torno a la forma de gobierno y al tipo de comunidad política a construir en esos territorios. Desde temprano las dirigencias revolucionarias se inclinaron por fundar la nueva comunidad sobre el principio de la soberanía popular, pero solo para la década de 1820 se impuso la opción de la república como la forma de gobierno y de organización social adecuada a los nuevos tiempos. No había, sin embargo, un modelo único de república, por lo que esa decisión fue el punto de partida de una historia de ensayos diversos de construcción política que, con suerte dispar, se desplegaron a lo largo de todo el siglo.

 

Jean-León Pallière. Guardia Nacional (Guardia Nacional en la Plaza de la Victoria) [c.1858]. Acuarela s/ papel, 52x34,4 cm. Col. Museo Nacional de Bellas Artes

 

El objetivo central de nuestro proyecto es analizar las diferentes variantes de república que se pusieron en marcha en ese marco y que dieron lugar a importantes controversias y conflictos políticos. Nos interesa una mirada que abarque todo el siglo XIX de manera de sortear así la clásica división entre la primera y la segunda mitad para pensar las cuestiones que las atraviesan, así como articular diferentes escalas territoriales para atender a las dimensiones nacional, provincial y local.

Las preguntas que orientan nuestra investigación surgen de los ricos debates a que ha dado lugar una extensa historiografía sobre la formación de la Argentina y sobre los procesos de construcción nacional en toda América Latina del siglo XIX. En este proyecto, partimos de los aportes de la vasta bibliografía existente sobre el período y de los avances de investigación producidos por los miembros del equipo, con el propósito revisar preguntas pendientes, plantear nuevos interrogantes y proponer lecturas diversas sobre esa historia.

En ese marco, avanzamos sobre dos ejes de indagación para examinar, por un lado, las diferentes formas de entender y organizar la república y, por el otro, los cambiantes modos de hacer y pensar la política a lo largo del siglo. Este enfoque nos planteó una serie de preguntas; entre ellas: ¿Sobre qué principios se forjaron los primeros intentos republicanos en el Río de la Plata y qué cambios se fueron produciendo? ¿Cómo se tramitaron los conflictos en torno a la soberanía territorial? ¿Qué normas e instituciones dieron forma al gobierno republicano y cómo se modificaron en el tiempo? ¿Cómo se fundó y legitimó la autoridad? ¿Cuáles fueron los mecanismos de construcción, legitimación e impugnación del poder político? ¿Cuál fue la relación entre gobernantes y gobernados en regímenes fundados sobre el principio de la soberanía popular? ¿Qué prácticas políticas predominaron y con qué características? En suma, el interrogante mayor refiere al trabajoso proceso secular de construcción de formas de gobierno republicanas en el cambiante contorno que reunió a las Provincias Unidas del Río de la Plata y derivó en la conformación del estado nacional argentino.

Para abordar este complejo de problemas, trabajamos en subgrupos y, a lo largo de cinco años, nos reunimos en varias ocasiones para analizar y discutir resultados parciales de la investigación. Decidimos volcar el producto final en un libro elaborado en conjunto y que ha sido recientemente publicado, con capítulos a cargo de los distintos subgrupos. El volumen busca responder, desde diferentes ángulos, a las preguntas que mencionamos arriba y se organiza en dos partes. La primera está integrada por cuatro ensayos generales que ofrecen la descripción problematizada de cuestiones que atraviesan todo el arco del siglo XIX, con foco en la estructura institucional y en los ámbitos de acción política. Allí se tratan temas referidos a la soberanía territorial, los sistemas de representación, los controles internos al poder gubernamental –como el sistema de división de poderes- y los que están en manos de la ciudadanía –la opinión pública, la ciudadanía armada, entre otros- y la redefinición de la relación entre autoridades políticas y eclesiásticas. También se pone en escena a los actores colectivos que protagonizaron la vida política y a las instancias de su accionar. La segunda parte está destinada a poner en movimiento esos andamiajes para atender a la dinámica de la vida republicana en diferentes momentos del siglo XIX, con el objetivo de exhibir los desafíos que enfrentaron los actores y las respuestas que emergieron en las coyunturas seleccionadas. Lejos de pretender una cobertura homogénea del período, elegimos algunas experiencias puntuales, abordadas con diferentes perspectivas y recortes temporales y espaciales, para dar cuenta de distintas formas de articulación entre valores, normas, instituciones y prácticas en los contextos concretos y contingentes propios de la incierta e inestable vida política decimonónica.

 

foto2

Tapa del libro Variaciones de la república. Fragmento de reproducción de autor anónimo (¿Vicente y Santiago Pusso?) Revolucionarios radicales, Rosario, 30 de julio de 1893

 

Con este libro en que volcamos los principales resultados del trabajo colectivo realizado en estos años, esperamos contribuir al debate sobre la política en la Argentina. La puesta en marcha de una comunidad constituida sobre formas republicanas de gobierno fundadas sobre el principio de la soberanía popular no fue un proceso fácil o de tramitación lineal. Por décadas, en el terreno de la política se contrastaron ideas y proyectos de futuro para la nación en formación, se confrontaron valores y principios, se debatieron normas y regulaciones, se forjaron y derribaron instituciones, y se organizaron y desplegaron instancias de movilización y acción destinadas a intervenir en la arena de las disputas entre las variantes en juego. En esa dinámica, la coincidencia en algunos principios y modelos compartidos por todos los actores de esta historia brindó un piso común que fue mutando a lo largo del tiempo, a medida que la propia experiencia en el ejercicio del autogobierno abría nuevos desafíos. Sobre ese basamento relativamente firme y a la vez cambiante, transitó la vida política, controvertida y dinámica, del siglo XIX, que opera a la vez como antecedente y contraste de todo lo que vino después.

 

Lectura recomendada


Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, coordinado por Hilda Sabato y Marcela Ternavasio. Rosario: Prohistoria, 2020. [enlace]

 

Proyecto subsidiado PICT 2014 nº 1977.

Directora: Hilda Sabato (CONICET). 

Grupo responsable: Alejandro Eujanián, Flavia Macías, María José Navajas e Inés Rojkind.

Grupo colaborador: Elsa Caula, Laura Cucchi, Julián Feroni, Leonardo Hirsch, Ignacio Martínez, Micaela Miralles Bianconi, Irina Polastrelli, Ana Romero, Marcela Ternavasio, Nahuel Victorero e Ignacio Zubizarreta. Colaboró en los años iniciales: Silvia Badoza.

  Más información sobre el proyecto.