Estado, régimen y vida política en los inicios de la Argentina “moderna”: del surgimiento a la crisis del Partido Autonomista Nacional (1870-1904)

Por Laura Cucchi    
•   Hacia el Centenario 2021. Notas de difusión

 

La vida política durante la llamada “República oligárquica” encierra numerosos interrogantes cuya exploración puede enriquecer las miradas colectivas sobre esta etapa del pasado argentino. El propósito en este Proyecto Ubacyt es construir, a través del trabajo colectivo de investigación, miradas que muestren la complejidad y diversidad de la política durante ese período.

 

¿Qué motivos explican el triunfo en 1880 de un modelo de estado relativamente fuerte y centralista de la mano de la llegada al poder del Partido Autonomista Nacional? ¿Qué características tuvo ese estado? ¿Cuáles fueron los alcances y límites de esa centralización? ¿En qué medida su imposición transformó la vida política? ¿Se produjo entonces una oligarquización de la política? ¿Por qué medios? Nuestro proyecto, financiado por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), busca responder a esos interrogantes en diálogo con los debates actuales sobre la política en Hispanoamérica durante el siglo XIX.

Una producción historiográfica amplia y diversa renovó en las últimas décadas las miradas sobre los procesos de formación de las repúblicas de la mano de la revisión, con nuevas claves de análisis, de temas clásicos como el de la construcción del Estado-nación. Las investigaciones recientes interrogan los complejos procesos políticos que tuvieron lugar luego de la caída del imperio español en América tomando a la nación y al Estado como problemas y no como presupuestos. Por esos motivos, no se centran solamente en los caminos que derivaron en la consolidación de las unidades nacionales con los características que estas tuvieron en el fin de siglo, sino que analizan también los diferentes ensayos y proyectos fallidos de formación y organización de nuevas comunidades políticas.

 

Portada del dossier Oligarquía, república y democracia: Debates sobre la vida política en la Argentina del orden conservador, coordinado por Laura Cucchi e Inés Rojkind, en Investigaciones y Ensayos, vol. 65, 2017.

 

En el marco de esas discusiones, analizamos los cambios que se dieron en el último tercio del siglo XIX en las formas de entender y de ejercer el poder estatal en la Argentina, así como las transformaciones que se produjeron en ese mismo período en los mecanismos de acción y de legitimación políticas. El proyecto combina dos escalas de análisis, la nacional y las provinciales, para examinar los conflictos políticos e institucionales que se desarrollaron durante esos años y para precisar las continuidades y los cambios que fueron marcando las distintas etapas. El arco temporal elegido se inicia en 1870 con la derrota de los alzamientos federales, la muerte de Urquiza y la incorporación de parte de los dirigentes de ese sector a otras fuerzas políticas de las provincias. Investigamos cómo las dirigencias provinciales transformadas por esa incorporación modificaron sus relaciones con las agrupaciones políticas porteñas y cómo comenzaron a tejerse redes y vínculos políticos entre ambas; lazos que estuvieron en la base de la posterior emergencia del Partido Autonomista Nacional (PAN).

Estudiamos también algunas dimensiones de la consolidación de ese nuevo núcleo de poder a partir del triunfo de Julio A. Roca en la sucesión presidencial en 1880, buscando articular tres planos de análisis que por lo general la bibliografía ha abordado por separado: la dinámica de competencia dentro del grupo gobernante; las formas de participación política que involucraban a otros actores (sectores amplios y variados de una sociedad que transitaba, por otra parte, una acelerada y profunda transformación); y los efectos del dominio del PAN en aspectos centrales del sistema político como el régimen federal y la división de poderes.

Por otra parte, consideramos el impacto que tuvo la crisis política e institucional de los años noventa en múltiples niveles conectados entre sí: la dinámica intrapartidaria, la fragmentación del escenario político a partir del surgimiento de diversas agrupaciones, la crisis de legitimidad del régimen organizado por el PAN, la irrupción de nuevos actores políticos y sociales. Finalmente, el proyecto se cierra con el estudio de la proyección que tuvieron estos cambios a comienzos del novecientos; especialmente, sobre los modos en que alimentaron los debates que en el nuevo siglo enmarcaron el diseño de estrategias reformistas en materia social, militar, electoral, entre otras.

Esos ejes articulan el trabajo conjunto del equipo y las investigaciones particulares que tienen varios puntos de cruce. En relación con las formas de entender y construir el estado, el principal tema de estudio son las polémicas que se dieron en esta etapa sobre el diseño institucional efectivo que debían adoptar los principios consagrados por la constitución en lo relativo a tres cuestiones: las áreas de incumbencia de los poderes públicos y sus dinámicas de conflicto y cooperación; el funcionamiento efectivo del esquema federal; y el diseño y puesta en práctica de las leyes que normaban participación política.

En relación con las formas de entender y practicar la política, el foco está puesto en el estudio de las ideas, representaciones y valores que daban forma y sustento a la vida política, y a las tensiones y los cambios que se fueron produciendo en el período en ese aspecto. Esta dimensión la abordamos desde dos ópticas interrelacionadas. Por una parte, a través de reflexiones sistemáticas que tuvieron lugar en el Congreso, las publicaciones especializadas, la Universidad, etc., y discursos menos sistemáticos sobre estos temas elaborados en la prensa diaria. Por otra, analizando las prácticas políticas, que caracterizaron cada una de estas etapas en distintos espacios de intervención pública, y en las que intervinieron sectores políticos y sociales diversos: las actividades de las asociaciones políticas, los comicios, la prensa, las protestas callejeras, las movilizaciones armadas, la política parlamentaria, etc.

Trabajamos con un corpus documental amplio y variado: correspondencia privada, memorias personales, documentos oficiales, documentos policiales y expedientes judiciales, archivos fotográficos, entre otros.

Los resultados obtenidos hasta el momento han matizado la relevancia que la historiografía dio al corte producido en 1880, con la llegada de Julio A. Roca a la presidencia, y han mostrado los límites de su programa de gobierno en materia de centralización y desmovilización de la política sintetizado en el lema “Paz y administración”. También han ofrecido evidencias para revisar las mirada que han postulado que en 1880 se consolidó un régimen político con una “fórmula” distintiva de administrar el poder que, en el marco de las brechas abiertas por la impugnación revolucionaria del Noventa, fue mutando para reconfigurarse progresivamente, y finalmente reformarse en 1912 con la Ley Sáenz Peña de sufragio obligatorio. Nuestra propuesta, por el contrario, es que el PAN apeló a lo largo de esas décadas a distintos modos de gestionar el acceso y la permanencia en el gobierno, tanto por el cambio en los equilibrios de fuerza con las oposiciones moderadas y extremas, como por el predominio cambiante dentro del partido de dirigencias que cultivaron convicciones distintas sobre el lugar de los adversarios en el sistema republicano. Y que esa dinámica generó flujos y reflujos en la movilización política que difícilmente pueden verse como una tendencia a la erosión paulatina de la legitimidad del régimen.

 

foto2

Afiche del Taller de discusión: La política en la Argentina (1880-1916) organizado por Laura Cucchi, Inés Rojkind, Gustavo Paz y Martín Castro (5 y 6 de noviembre de 2018).

 

En estos dos años, hemos organizado dos actividades para vincular al grupo con otros espacios. En 2018 organizamos junto a Gustavo Paz y Martín Castro el Taller de discusión: La política en la Argentina (1880-1916), que reunió a investigadores de varias universidades argentinas interesados en discutir interpretaciones sobre la vida política en la Argentina, entre 1880 y 1916. Allí el diálogo se articuló principalmente en tres ejes. ¿Qué modificaciones se produjeron en las formas de gestionar el acceso y la permanencia en el gobierno entre 1880 y 1916? ¿En qué medida el funcionamiento del régimen del PAN afectó la dinámica del federalismo y la división de poderes? ¿Qué formas y sentidos tomó la participación política en el marco de los controles y las restricciones que buscó imponer el grupo gobernante? 

 

foto2

Afiche del Seminario de Doctorado El giro conservador en Argentina y América Latina... Dictado por Laura Cucchi e Inés Rojkind. Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (2019).

 

Y luego, en 2019, dictamos el Seminario de Doctorado (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): El giro conservador en Argentina y América Latina (1870-1910): Disciplinamiento de las dirigencias, marginación de la oposición y desmovilización ciudadana (1870-1910). El trabajo realizado en esos encuentros se centró en analizar diversas aristas de la experiencia abierta en la Argentina por el afianzamiento en el poder del Partido Autonomista Nacional tomando en cuenta el contexto más amplio de los cambios políticos producidos en la región por el “giro conservador” que se produjo a partir de los años de 1870 hasta el cambio de siglo. Por último, nuestro proyecto colaboró también con el Museo Roca en el curso de extensión "Facetas de la Argentina moderna, 1880-1914. Economía, política y sociedad en un período clave de la historia argentina", en el cual Inés Rojkind y Laura Cucchi dictaron la clase relativa a la política de la época.

 

Lectura recomendada


Dossier: Oligarquía, república y democracia: Debates sobre la vida política en la Argentina del orden conservador, coordinado por Laura Cucchi e Inés Rojkind, en Revista Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, vol. 65, julio-diciembre 2017. [enlace]

 

Proyecto subsidiado UBACyT 20020190200217BA.

Directora: Laura Cucchi (CONICET-UBA). 

Integrantes: Julieta Mamud, Hilda Sabato, Juan José Santos, Inés Rojkind, Ana Romero y Nahuel Victorero.

  Más información sobre el proyecto.