Excavando las bases estructurales de la dominación colonial: Charcas, siglos XVI-XVII

Por Ana María Presta      •      Hacia el Centenario 2021. Proyectos de investigación

 

¿Cómo estudiar, de manera integral, la dominación colonial impuesta por la conquista hispánica en tierras andinas? Los proyectos "Excavando las bases estructurales de la dominación colonial" y "Repensar la matriz colonial de poder" abordan esta pregunta en el contexto de Charcas (actual Estado Plurinacional de Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. La Dra. Ana María Presta, directora de estos proyectos y coordinadora del PROHAL, sintetiza este abordaje en la siguiente nota.

 

Las propuestas de investigación de estos Proyectos abordaron cuatro esferas de análisis:

1) la economía;

2) la autoridad;

3) el género y la sexualidad;

4) y el conocimiento y la subjetividad.

Estas esferas, lejos de constituir compartimentos estancos, estuvieron interrelacionadas y establecieron determinaciones múltiples y heterogéneas entre sí. El estudio encadenado de esas esferas de análisis derivó en aproximarnos a una visión integral del proceso de dominación colonial que, considerando los aportes de la Historia Política, la Nueva Historia Social y la Historia Social del Derecho, permitieron reinterpretar las diversas instituciones y abordar los grupos corporativos del poder local.

Para acercarnos a esa integralidad, teniendo en cuenta los mecanismos políticos y económicos de la dominación, nos situamos e indagamos en los liderazgos étnicos, la explotación de la fuerza de trabajo indígena y la enajenación de los recursos naturales enmarcados en los procesos regios de visita, composición, compra-venta y titulación de tierras, que profundizaron las desigualdades indígenas en contexto colonial. Anclados en la nueva economía mercantil que instaló el mercado, la producción, circulación y adquisición de bienes, estudiamos la articulación de las culturas materiales (castellana e indígena) en las intersecciones rurales y urbanas, construyendo una genealogía y biografía de los objetos, en tanto bienes transables y marcadores identitarios, para dar cuenta de su centralidad, utilidad y exhibición en nichos y espacios que, tras ellos, mostraban las desigualdades sociales.

En el marco de la esfera política de dominación, y resaltando las superposiciones, los conflictos jurisdiccionales y los lazos institucionales entablados entre las capitales, Lima y La Plata, analizamos el desempeño, las funciones y las redes sociales de magistrados, oficiales, capitulares y eclesiásticos, que ejercieron justicia y oficio a través de la articulación de jurisdicciones móviles y de diferentes alcances (locales, regionales). Dentro de esa misma esfera, apuntamos a las estrategias de las élites españolas y criollas, su integración con los oficiales reales, a la vez que ejerciendo cargos de poder a nivel municipal, revelándose sus influencias sobre las instituciones de gobierno y la formación de cuidadosas alianzas familiares, establecidas sobre una densa trama de relaciones locales, regionales e, incluso, transatlánticas, de comprobada incidencia económica y política. Ello llevó a indagar en la matriz de los vínculos primarios, en los que la clase se completaba con las relaciones de paisanaje, que permitieron conjugar estratégicamente patrimonio y matrimonio en el proceso de formación y consolidación de los grupos de poder.

Finalmente, teniendo en cuenta el control del género y la sexualidad, examinamos los significados sociales y culturales de una serie de prácticas y transgresiones sexuales que se desarrollaron en los márgenes de la institución matrimonial, tan vital para el disciplinamiento y control social e ideológico, incluidos los neófitos, los cristianos viejos y nuevos. En particular, se buscó rescatar las experiencias y subjetividades de los hombres y mujeres que las protagonizaron, así como las políticas de disciplinamiento sexual moldeadas por las diferentes instancias de administración de justicia.

 

Foto de grupo del Seminario de Doctorado "Transiciones hacia el sistema colonial en los Andes", a cargo de la Dra. Ana María Presta. La foto incluye a los integrantes del proyecto, Lic. Jimena Magallanes y Lic. Santiago Roldán Vázquez (becario); y a doctorandos de todo el pais, y de universidades de Bolivia y Chile.
Centro Universitario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Tilcara (Jujuy), octubre 2019.

 

 

A fin de presentar nuestro trabajo, nos propusimos llegar a diversos soportes y medios de difusión de los resultados, así como de presentación de las capacidades científicas del equipo en instancias de docencia e investigación. Estas estrategias se orientaron a diversos destinatarios, procedentes tanto del ámbito académico como de la comunidad extraacadémica. Los profesionales y graduados del equipo desarrollan tareas docentes en el área de Historia Americana del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En este marco, se destaca el dictado de seminarios temáticos y de investigación destinados a estudiantes de las carreras del profesorado, licenciatura, maestría y doctorado en Historia. La formación de jóvenes estudiantes de la carrera de Historia y otros avanzados en condiciones de construir sus piezas de grado y posgrado derivó en cubrir y difundir la historia colonial americana y andina entre los siglos XVI y XVIII. En ese sentido, finalizados los seminarios dictados en el bienio 2018-2019 se constituyeron grupos de lectura y diseño de planes de tesis e investigación que auguran la inclusión de más jóvenes en los próximos proyectos. Asimismo, integrantes del equipo se desempeñan en el Ciclo Básico Común y las Universidades Nacional de Jujuy, Nacional de San Martín, Nacional de Tres de Febrero, Nacional Arturo Jauretche y de la Patagonia San Juan Bosco, donde despliegan su experiencia en cursos de nuestra area disciplinar, a la vez que introducen problemas específicos y de vacancia con miradas multidisciplinares y de campos conceptuales como la Antropología del Parentesco, la Nueva Historia del Derecho y la Historia Social de la Justicia.

 

Integrantes del equipo de investigación en los techos de la Iglesia de San Felipe Neri, luego de finalizado el Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB). De izquierda a derecha: Daniel Quiroga, Sergio Angeli, Ana María Presta, Guillermina Oliveto, Ariel Morrone. Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia, julio 2019.

 

Se destaca un sostenido nivel de publicaciones, en libros y compilaciones de la especialidad y prestigiosas revistas como Andes, Travesía, Prohistoria y Memoria y Justicia, Chungara, estas últimas de Chile, y sendos dossiers encabezados por miembros del equipo en Memoria Americana, Diálogo Andino y Autoctonía (las dos últimas de Chile y en prensa), que resultaron de la participación en congresos. Esas actividades se completaron con la asistencia a eventos científicos en equipo y de miembros del mismo en el país, España, Perú, Brasil, Chile y Bolivia. También con la difusión de resultados en distintos medios de comunicación masivos --televisión estatal, radios UBA y AM 750, El País de Madrid--, museos, archivos, casas de cultura, librerías, Senado Nacional y el Cabildo, tanto en Buenos Aires, como en Bolivia y Chile; presentaciones que abrevaron en el compromiso de ofrecer a públicos no académicos temas y problemas de la historia colonial andina.

Foto de grupo de la Mesa "Charcas en los Estudios Coloniales" en el X Congreso de la AEB. Incluye a integrantes de los proyectos y participantes de la Mesa de trabajo. Sucre (Estado Plurinacional de Bolivia), julio 2019.

 

Se destacan los lazos de cooperación establecidos con la academia chilena, que redundó en la organización de dos eventos científicos, el primero en Santiago de Chile ("Cultura Gubernamental y Jurídica. Actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVII", junio de 2019) y el segundo en Sucre, Bolivia (X Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, Mesa "Charcas en los Estudios Coloniales. Avances, balances y perspectivas tras los últimos 20 años de producción intelectual", julio de 2019), con asistencia de miembros del equipo y colegas de otras academias americanas y europeas. De ambos encuentros surgen los dossiers en Diálogo Andino y Autoctonía, hoy en prensa.

 

Proyecto subsidiado UBACYT 2017-2021 nº F 291 "Excavando las bases estructurales de la dominación colonial. Instituciones, prácticas, representaciones sociales e identidades en Charcas, siglos XVI-XVII".

Directora: Dra. Ana María Presta.

Integrantes: Dres. Ma. Carolina Jurado, Fernanda Molina, Guillermina Oliveto, Ariel Morrone, Sergio Angeli, María Elena Imolesi; Lics. Jimena Magallanes, Daniel Quiroga, Ma. Fernanda Percovich, Lucía Querejazu Escobari.

 Más información sobre el proyecto.

 

Proyecto subsidiado Agencia I+D+i PICT (2016) nº 0481 "Repensar la matriz colonial de poder: espacio político, prácticas sociales e identidades en Charcas, siglos XVI y XVII".

Directora: Dra. Ana María Presta.

Integrantes: Dres. Ma. Carolina Jurado, Fernanda Molina, Guillermina Oliveto, Ariel Morrone, Sergio Angeli, Juan Pablo Ferreiro, Arrigo Amadori; Lics. Jimena Magallanes, Daniel Quiroga, Ma. Cecilia Oyarzábal; Estudiantes Erick R. Haimovich, Ma. Clara Souto. Becario: Lic. Santiago Roldán Vázquez.

  Más información sobre el proyecto.

 

Proyecto subsidiado PUE CONICET nº 057 Instituto Ravignani: "La dimensiones de la desigualdad en la larga duración. Economía, sociedad y política en el espacio rioplatense, siglos XVI a XX"

Integrantes: los investigadores formados del PROHAL.

  Más información sobre el proyecto.

 

subir