PICT

Guerra, actores sociales, autoridades locales y liderazgos en el litoral rioplatense, 1768-1828

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2016-3454
Período: 
De Lun, 01/01/2018 - 10:10 hasta Lun, 05/07/2021 - 10:10
Estado: 
Finalizado

El proyecto examina el periodo comprendido entre la expulsión de los jesuitas hasta el final de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el imperio del Brasil y la investigación y se centra en analizar la incidencia que tuvieron las movilizaciones de las clases populares para las sucesivas guerras rioplatenses en la constitución de nuevas formas de autoridad local y la formación de nuevos liderazgos.

 

De la colonia a la República: la emergencia de un renovado orden económico y fiscal en el Río de la Plata, 1760-1820

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2017-4515
Período: 
De Sáb, 01/09/2018 - 10:10 hasta Mié, 01/09/2021 - 10:10
Estado: 
Finalizado

El proyecto plantea investigar de manera conjunta e integral las transformaciones que experimentaron la economía mercantil y las finanzas del erario rioplatense entre 1760 y 1820 para comprender cabalmente el peso de las mismas en el sostén del orden colonial, las mutaciones por la crisis de aquel orden y la transición al régimen republicano, así como el impacto de esa crisis en la performance económica regional. Busca asimismo construir macromagnitudes útiles para dimensionar esa economía y su evolución en el período.

Literatura, revistas culturales y prensa en la Argentina (1880-1950)

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Saítta, Sylvia Director
Código: 
PICT 2016-1226
Período: 
De Vie, 01/09/2017 - 10:10 hasta Mar, 01/09/2020 - 10:10
Estado: 
Finalizado

El proyecto propone el estudio de los diálogos, cruces y redes de relación entre la literatura argentina y diferentes prácticas, tópicos y procedimientos narrativos modelados por los medios de comunicación; particularmente, por la prensa escrita y las publicaciones periódicas.

Esclavizados y afrodescendientes en la Argentina. Un análisis sobre su “invisibilización” y “revisibilización” desde la interdisciplina (siglo XIX, XX y XXI)

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2014-1211
Período: 
De Mar, 01/09/2015 - 10:10 hasta Mar, 31/12/2019 - 10:10
Estado: 
Finalizado

Este proyecto de investigación se propone abordar el análisis de los procesos de “invisibilización” y “re-visibilización” de los esclavizados africanos y afrodescendientes en Argentina desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde el siglo XVI en adelante miles de esclavizados fueron traídos a nuestro territorio en una dinámica que marcaría a las sociedades en las que transitaron y permanecieron.

Visitas coloniales en diálogo: demografía y mundo del trabajo indígena en el siglo XVII. Charcas, el Río de la Plata y el Paraguay

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2016-1043
Período: 
De Sáb, 01/09/2018 - 10:10 hasta Mar, 31/08/2021 - 10:10
Estado: 
Finalizado

Integrantes

  • Raquel Gil Montero (Directora)
  • María Laura Salinas (Codirectora)
  • Matías Alvarez
  • Paula Zagalsky
  • Fátima Victoria Valenzuela
  • Fernando Ariel Pozzaglio
  • Cristian Toullieux
  • Ana Belén Callegarich

Los peronistas a ras del suelo. Acción situada e identidades a prueba durante el primer peronismo

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2017-2502
Período: 
De Lun, 01/01/2018 - 10:10 hasta Jue, 31/12/2020 - 10:10
Estado: 
Finalizado

En diálogo con la notable producción académica relativa a la vida política durante el primer peronismo en la dimensión pequeña (sobre asociaciones, experiencias locales y provinciales, grupos sociales) esta investigación propone formular interrogantes y demarcar temas trasversales sobre la política en la dimensión pequeña de observación. En tal sentido, avanza sobre múltiples "casos" para integrar saberes sobre la acción en situación a través de una descripción inspirada en la historia pragmática y en la antropología de la política.

Repensar la matriz colonial de poder: espacio político, prácticas sociales e identidades en Charcas, siglos XVI-XVII

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2016-0481
Período: 
De Lun, 01/01/2018 - 10:10 hasta Mié, 31/03/2021 - 10:10
Estado: 
Finalizado

Integrantes

  • Presta, Ana María (Directora)
  • Jurado, María Carolina
  • Ferreiro, Juan Pablo
  • Morrone, Ariel Jorge
  • Angeli, Sergio Hernán
  • Oliveto, Lia Guillermina
  • Molina, Fernanda Vanina
  • Oyarzábal, María Cecilia

Tensiones y persistencias entre el Tardío Prehispánico y el Temprano Colonial: Puna y Valles (Siglos XI-XVII). Perspectivas desde la historia y la arqueología

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Quiroga, Laura Director
Código: 
PICT 2595
Período: 
De Dom, 01/01/2017 - 10:10 hasta Dom, 28/02/2021 - 10:10
Estado: 
Finalizado

Apelando a información arqueológica, representaciones rupestres y documentación histórica, buscamos analizar una dinámica de tensiones y persistencias, de cambios y continuidades entre los siglos XI y XVII en las sociedades puneña y vallistas junto con evidencias de interacción y circulación de bienes entre ambos espacios. Tomando conceptos teóricos como reproducción social y bifocalidad, entendida como la experiencia de los actores de procesos históricos locales y macroregionales, este proyecto, de carácter interdisciplinario, busca la reconstrucción de un mismo proceso desde líneas de evidencia diferentes que, en su especificidad, aportarán a un objetivo común.

Los casos de análisis seleccionados para el área de puna corresponden a la cuenca intermedia del río Punilla (Antofagasta de la Sierra) representada por el sitio Punta de la Peña 3. Para el ámbito de los valles altos consideramos el sitio El Duraznito (valle del Bolsón, Belén, Catamarca), Quillivil (Valle Calchaquí, Salta). Para esto apelamos a información material proveniente de contextos arqueológicos del período para reconstruir la diacronía del modo de habitar altoandino y las formas de la reproducción social en contextos macroregionales que sufren profundas transformaciones por la presencia directa o indirecta de instituciones estatales: incaica y colonial. Analizaremos las formas de la instalación a través de arquitecturas agregadas, secuencias constructivas y fechados radiocarbónicos, consumo de recursos faunísticos junto con la producción y consumo de bienes muebles, como alfarería, lítico y textil.

Las representaciones rupestres muestran temas, iconografías y modos de representación que destacan la figura humana y sus rasgos extra corporales como indicadores visuales de jerarquía sociales e interacción regional. En relación con las representaciones rupestres y variabilidad de estilos cerámicos regionales si bien varían en sus temáticas y modos de representación postulamos que es posible registrar un sistema de imágenes estables, una cierta permanencia de signos reconocibles y de una continuidad histórica de ciertos temas, independientemente de la resolución estilística de cada sociedad.

Por último, las descripciones españolas sobre ambientes y poblaciones caracterizaron el entorno de valles y punas en términos de un entramado rebelde que articulaba poblaciones puneñas y vallistas en los levantamientos indígenas que sacudieron a la gobernación del Tucumán en los siglos XVI y XVII. Las formas del trabajo exigidas por las encomiendas sobre las poblaciones serranas y puneñas requerían la continuidad prehispánica en las formas de instalación, producción y circulación a través de la geografía serrana. La continuidad y abandono de los sitios arqueológicos seleccionados como casos de análisis responde a la contradicción entre las prestaciones exigidas por los encomenderos y la necesidad de garantizar la reproducción social de la población tributaria permaneciendo en sus poblados.

Consumo, nivel de vida y desigualdad. La Argentina de la colonia al Centenario

Director/es:
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Código: 
PICT 2015-0431
Período: 
De Jue, 01/01/2015 - 10:10 hasta Jue, 30/04/2020 - 10:10
Estado: 
Finalizado

El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de la desigualdad y de las condiciones materiales de vida en diferentes regiones de la actual Argentina en el largo plazo. Mediante la producción de nueva evidencia empírica sobre un amplio espectro geográfico y la aplicación de las más recientes metodologías, el proyecto procura comprender mejor el impacto, las formas y las consecuencias de los procesos de ruptura y continuidad experimentados durante los siglos XVIII, XIX e inicios del XX, en el paso de la economía colonial al modelo agro-exportador y la integración progresiva del mercado nacional.