De Vie, 01/01/2016 - 10:10 hasta Mié, 01/01/2020 - 10:10
Estado:
En curso
Profundizaré una línea de análisis ya iniciada en proyectos de CIC anteriores, referida a los estudios culturales de la religión, extendiendo mi interés (que durante mi carrera se ha centrado en la historia colonial y post-colonial) sobre dos santuarios marianos paradigmáticos en la historia de la construcción de la identidad nacional de Argentina y Brasileña: Luján y Aparecida.
De Vie, 01/01/2016 - 10:10 hasta Mié, 01/01/2020 - 10:10
Estado:
En curso
El proyecto busca formular una aproximación analítica que articule el estudio de las jurisdicciones eclesiásticas diocesanas (obispados de Buenos Aires, Asunción y Tucumán/Córdoba) y de los espacios misionales en los años comprendidos entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1767-1820).
De Vie, 01/01/2016 - 10:10 hasta Mié, 01/01/2020 - 10:10
Estado:
En curso
El propósito del presente proyecto consiste en analizar los procesos de interacción entre la vida política argentina y el sistema universitario entre 1969 y 1985. Los integrantes del equipo se proponen estudiar las variables centrales que inspiraron las políticas gubernamentales hacia la Universidad y las respuestas que, diversos actores, en particular el movimiento estudiantil, generaron ante estas políticas.
De Dom, 01/01/2006 - 10:10 hasta Mié, 01/01/2020 - 10:10
Estado:
En curso
Este proyecto se propone contribuir a repensar las formas de la construcción histórica de América Latina, en particular en lo que respecta a su relación política y cultural con los Estados Unidos, a partir del análisis de una revista, La Nueva Democracia, editada en Nueva York por el Committe on Cooperation in Latin America, una institución de origen protestante estadounidense, entre 1920 y 1963.
Desde hace varios años venimos abordando el estudio de la semántica histórica de un conjunto de conceptos políticos fundamentales en el Río de la Plata /Argentina desde 1780 hasta 1870 y hemos reconstruido su ámbito de utilización, su variabilidad en el tiempo y las reflexiones de los actores políticos en torno a los mismos.
El proyecto se propone analizar el impacto de diversas guerras desarrolladas a lo largo del llamado “siglo XX corto” sobre la movilización de diferentes sectores de la sociedad argentina y sobre la formulación de concepciones alternativas acerca de la identidad nacional. Desde una perspectiva de análisis tributaria de la historia social y cultural de la guerra, se abordarán las repercusiones en esos planos de distintos conflictos bélicos desarrollados entre 1914 –fecha de inicio de la Primera Guerra Mundial- y 1991 –coyuntura que suele marcarse como la finalización de la Guerra Fría-. A pesar de que el Estado argentino no participó directamente en ellos –con la tardía excepción de la Segunda Guerra Mundial-, consideramos que debido al carácter derivativo de la cultura argentina y del internacionalismo que subyace a toda construcción identitaria nacional, dichas contiendas incidieron en el replanteo de la definición de la argentinidad a lo largo del período.
Integrantes: Tato, María Inés (Directora); Galván, María Valeria (Codirectora); Buschini, José (Investigador Formado); Grinchpun, Boris Matías (Investigador Tesista); Zourek, Michal (Asesor).
El proyecto aborda la desigualdad en la Argentina entre los siglos XVIII y XX. Lo hace desde distintas perspectivas, estudiando las condiciones de vida, la distribución de la riqueza y los cambios en los derechos de propiedad. Se harán diversos estudios regionales y comparaciones interregionales.